Secciones

Con desfile de modas, alumnos del colegio salesiano destacaron virtudes de las necesidades especiales

E-mail Compartir

El Colegio Salesiano "Padre José Fernández Peréz" realizó ayer una actividad ejemplar con la finalidad de celebrar el Día de la Inclusión, actividad que además se enmarcó en la campaña de la Teletón.

El año 1993 comenzó la propuesta inclusiva en el colegio, siendo el primer colegio que integró a alumnos con otras condiciones a sus aula comunes, respondiendo a una necesidad de la comunidad educativa

Hoy cuentan con 14 profesoras de educación especial o diferencial, que atienden a 45 cursos, abarcando desde kinder a Cuarto Medio, donde se incorporan alumnos con necesidades educativas especiales, tanto transitorias como permanentes. Casi el 10% de los 2 mil 808 alumnos cuenta con alguna necesidad especial.

La actividad desarrollada fue un desfile de modas "Inclusive Fashion 2017", donde la Gran Tienda Boberck auspició con vestimenta de la temporada y además el supermercado Jumbo colaboró con premios para los estudiantes que aportaron con dinero para la Teletón.

La comunidad estudiantil y familiar adhirió a esta noble causa en favor de los estudiantes que requieren un espacio en la sociedad y fue un gran incentivo para el resto del alumnado.

Los estudiantes pudieron presentarse junto a sus compañeros siendo una instancia integradora y gratificante no solo para ellos, sino que también para sus padres.

"Juntos podemos romper barreras si nos unimos a fortalecer a los estudiantes y a sus familias,todos estamos en favor de la inclusión y debemos aportar con nuestro compromiso", se dijo desde el colegio.

Estudio: Las cenizas de los volcanes antárticos pueden ser de gran impacto

FENÓMENO. Simulaciones informáticas realizadas por el modelo Barcelona Supercomputing center pronostican la trayectoria de las nubes de ceniza y la concentración de sus niveles.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Simulaciones informáticas europeas han demostrado que los volcanes antárticos podrían suponer una amenaza más grande de lo previsto y afectarían el tráfico aéreo en varias zonas del hemisferio sur.

Una investigación centrada en los posibles impactos de la dispersión de cenizas procedentes de la Isla Decepción (situada al noroeste de la península Antártica), evidencia cómo las nubes de ceniza están atrapadas en vientos que tienen el potencial de llegar a latitudes más bajas y afectar así el tráfico aéreo del hemisferio sur.

Estudio español

La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature, fue realizada por el Barcelona Supercomputing Center, centro pionero de la supercomputación en España, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas españolas.

El estudio se basó en varios conjuntos de simulaciones, teniendo en cuenta diferentes escenarios meteorológicos y características eruptivas. Estas simulaciones demostraron que las cenizas de las latitudes más bajas, como las de la Isla Decepción, podrían rodear el planeta.

Este fenómeno podría ocurrir, incluso, en caso de erupciones moderadas ya que éstas podrían alcanzar latitudes tropicales; gran parte de la costa atlántica de Sudamérica; Sudáfrica y el sur de Oceanía. Así, una dispersión de partículas volcánicas produciría consecuencias significativas para la seguridad aérea en estas zonas.

Los experimentos españoles se han realizado con el modelo meteorológico y de dispersión atmosférica NMMB-MONARCH-ASH a escalas regionales y globales. Este modelo de transporte meteorológico y atmosférico en línea simula la emisión, transporte y deposición de partículas de cenizas liberadas de erupciones volcánicas.

Evaluaciones específicas

El modelo computacional europeo pronostica las trayectorias de las nubes de cenizas, la concentración en los niveles relevantes para la aviación y el grueso de los depósitos.

Uno de los objetivos del estudio es incrementar la conciencia sobre la necesidad de realizar evaluaciones específicas de riesgos periódicamente para gestionar mejor el tráfico aéreo en caso de una eventual erupción.

Varios episodios volcánicos que se han producido en los últimos años: Eyjafjallajökull, en Islandia, el 2010; Grímsvötn, en Islandia el 2010, y el Cordón Caulle, en Chile, el año 2010, generaron grandes pérdidas económicas para la industria aeronáutica.

El artículo científico de Barcelona concluye que, en circunstancias específicas, las cenizas de los volcanes antárticos pueden alterar el tráfico aéreo no sólo en proximidad, sino que también podrían alcanzar Sudáfrica y rutas aéreas que conectan África con Sudamérica y Australia.

Actividad en la antártida

De las decenas de volcanes ubicados en la Antártida, al menos nueve: Berlín; Isla Buckle; Isla Decepción; Erebus; Montañas Hudson; Melbourne; Isla Pingüino; Takahe y Las Pleiades, son activos. Cinco de ellos han registrado una actividad volcánica frecuente en tiempos históricos. La Isla Decepción es un volcán compuesto activo con decenas de erupciones en los últimos 10 mil años.

Ubicada en el centro de la cuenca del estrecho de Bransfield, la Isla Decepción tiene un sistema volcánico con un diseño similar al de una herradura compuesto por la formación de una caldera conocida como Puerto Foster.

Los depósitos de tephra (cenizas) de la Isla Decepción y de sus islas vecinas han revelado más de 30 erupciones; sin embargo, se deduce que realmente han ocurrido más fenómenos de este tipo. De hecho, según los científicos españoles a cargo del estudio, se podrían reconstruir y cartografiar más de 50 cráteres y eventos eruptivos dispersos por toda la isla.

Durante las erupciones más recientes en Isla Decepción (1967, 1969 y 1970), la caída de cenizas destruyó y deterioró gravemente las bases científicas que operaban en el lugar en ese momento.

Registro de erupciones en Isla Decepción

El registro de erupciones en la Isla Decepción (ubicada al noroeste de la penínula Antártica), desde el siglo XIX, revela períodos de alta actividad (de 1818 a 1828 y de 1906 a 1912), seguidos de décadas de inactividad (por ejemplo, entre los años 1912 y 1967). Los episodios de agitación registrados en los años 1992; 1999; 2014 y 2015 demuestran que el sistema volcánico del lugar aún está activo y que puede ser motivo de preocupación en el futuro.

en Chile se produjo un episodio volcánico en el Cordón Caulle, hecho que provocó pérdidas económicas en la aeronáutica. 2010

años, la Isla Decepción , ubicada en la Antártida, ha tenido decenas de erupciones en ese lapso. El lugar es un volcán compuesto activo. 10 mil