Secciones

Cuenca del lago Llanquihue pretende ser el primer Destino Turístico Inteligente de Chile

PROYECTO PILOTO. Finalizó la primera etapa de la iniciativa impulsada por el Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable (Transforma Turismo), Corfo y Sernatur. Se eligió el destino de la zona por su alto interés internacional.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Con la presencia de autoridades de gobierno, alcaldes, empresarios y corporaciones, se llevó a cabo el cierre de la primera etapa del proyecto piloto del modelo de gestión de destino turístico inteligente (DTI) del lago Llanquihue y Todos los Santos.

En la oportunidad, se realizó el tercer taller que buscaba definir la construcción y la validación de la hoja de ruta con la que se trabajará.

El modelo tiene cuatro pilares básicos: tecnología de la información, accesibilidad, sustentabilidad e innovación

La iniciativa busca mejorar el posicionamiento de la cuenca del lago Llanquihue como destino turístico mundial, ajustando mecanismos para impulsar la innovación en los destinos, con el despliegue y desarrollo de tecnología de información, de manera que se creen servicios diferenciales y altamente competitivos.

"Un destino Inteligente es un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino, a la vez que mejora la calidad de vida del residente", comentó Adolfo Alvial, director regional de Corfo.

En la actividad se dieron a conocer los puntos trabajados en los talleres anteriores, con los que se logró realizar un diagnóstico de identificación de brechas en cada uno de los pilares, encontrando las principales deficiencias y puntos claves que funcionan, pero que se podrían mejorar.

En este sentido, Oscar Santelices, presidente del Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable (Transforma Turismo) comentó: "Estamos cerrando esta primera fase, y es obvio que hay que mirarlo en el mediano y largo plazo; son etapas que hay que ir desarrollando de a poco, como ha ocurrido en otros países del mundo, en donde se ha logrado converger los 4 pilares de un DTI, con la alianza público-privada en una misma visión" y agregó que en la segunda etapa se llevará a cabo un plan de acción, donde ya se involucran fuertemente municipalidades, servicios públicos, gobierno regional y empresarios. "Sabemos que hay mucho que mejorar en el área turística en la región, y estamos convencidos que lo que se viene será muy potente y motivador", finalizó.

Con respecto al porqué ha sido elegida la cuenca del lago Llanquihue como piloto para el ambicioso proyecto de Destino de Turismo Inteligente, la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, comentó que se trata de un destino turístico con alta demanda internacional, con una oferta turística bien variada, además de "un gran número de pequeños, medianos y grandes empresarios dispuestos a sumarse al modelo, y al mismo tiempo; es un territorio bastante acotado, y por lo mismo cumple con los ítems necesarios para llevar adelante el proyecto".

Destacó que el destino está trabajando en el desarrollo de la actualización de la nueva ley de interés turístico, donde la clave es la visión de futuro en un acuerdo público privado. "La idea es que cualquier emprendimiento, inversión turística privada o municipal o negocio que se desarrolle en el territorio, estaría radicada en esta hoja de ruta que va a incorporar las iniciativas del destino inteligente", finalizó.

Guías de la región salieron a vender la pesca recreativa en feria outdoor

EN ARGENTINA. Delegación de expertos de las provincias de Osorno, Llanquihue y Palena, asistieron a muestra internacional de deportes al aire libre en Rosario.
E-mail Compartir

Hasta Rosario, República Argentina, llegaron destacados guías de la Región de Los Lagos para promover los territorios de Lagos y Volcanes y Patagonia Verde, como destinos de pesca recreativa, en una de las principales ferias de deportes al aire libre de Latinoamérica.

Por tres días, especialistas en esa área del turismo de intereses especiales de las comunas de Puerto Varas, Puyehue, Cochamó, Chaitén, Palena y Futaleufú, estuvieron presentes en la Feria Internacional de Deportes Outdoor, espacio que recibió más de 100 mil visitantes durante el fin de semana.

En un amplio espacio se desarrollaron demostraciones en vivo de pesca, tiro, mountain bike y escalada, además de exhibición de autos y motos, clases abiertas de crossfit, charlas informativas, shows de cocina en vivo y musicales, actividades que motivaron a miles de personas a visitar la feria y así conocer la oferta de pesca de la región.

La llegada de una verdadera selección de guías de pesca de Los Lagos a Rosario, compuesta por una decena de personas entre los que se encontraban Paolo Silva (presidente de la Asociación de Guías de Pesca con Mosca de Chile), Reinaldo Ovando (guía y autor de bibliografía especializada), José Luis Suárez (destacado pescador y emprendedor turístico), se gestó por un estudio que detectó que uno de los principales mercados para de la pesca recreativa era Argentina.

Medios especializados

Tras el análisis, generaron contactos para que los guías de pesca recreativa pudieran participar de la feria internacional, tomando contacto con proveedores y medios especializados del mundo outdoor.

"Los negocios más importantes fueron los acuerdos de cooperación e intercambio que se crearon con dueños de tiendas, representantes de la cámara de turismo local y provincial, además de Ediciones Nativa, quienes tienen una revista de pesca y caza que se publica en Argentina y Uruguay, además de un programa televisivo que se transmite en cuatro canales, con quienes estamos agendando una fecha para que vengan registrar la pesca del salmón Chinook", precisó Ovando.

La participación en la Feria Internacional de Deportes Outdoor, se gestionó en el marco de dos nodos de pesca recreativa. Uno que aglutina a los territorios de Puyehue, Puerto Varas y Cochamó, y otro que se desarrolla en Chaitén, Futaleufú y Palena, los que son apoyados por Corfo.

Los guías, el equipo técnico que dirige los proyectos, un representantes de Corfo e incluso el alcalde de Palena, Ricardo Soto, participaron de la muestra en Rosario generando clínicas de pesca con mosca, tomando además contacto asociaciones de pescadores de Argentina y operadores turísticos.