Secciones

Herbicida para chacay llegará al Congreso de Ciencia Escolar

CUMBRE NACIONAL. La iniciativa, junto a otros dos proyectos de la Región de Los Lagos, participará del encuentro que se realizará la próxima semana en Arica.
E-mail Compartir

T res proyectos científicos de las áreas de las ciencias naturales y sociales desarrollados por estudiantes de Puyehue, Puerto Montt y Maullín, representarán a la Región de Los Lagos en el XVIII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt 2017, que se desarrollará la próxima semana en Arica.

Una de las investigaciones que serán presentadas en la ciudad de la eterna primavera, es la que desarrollaron las alumnas del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, Victoria Aravena y Elsa Carmona.

Asesoradas por la profesora Angélica Ceballos, pudieron comprobar que los herbicidas caseros sí generan impacto en el crecimiento y desarrollo del chacay o espinillo, especie invasora que genera riesgo de incendios forestales en la periferia de los centros urbanos.

"Utilizaron dos mezclas. Una de detergente con sal y otra de lavalozas líquido con bórax, y aplicándola sobre el arbusto observaron su efecto sobre el crecimiento", explicó el tutor científico de Explora Conicyt Los Lagos, José Luis Bartheld.

Otra de las iniciativas regionales que llegarán al Congreso Nacional, es la de las alumnas de la Escuela Francisco Cortés Ojeda, de Carelmapu (comuna de Maullín), Sarhay Matías y Sofía Serón, que utilizaron las tecas de piure como repelente de caracoles y fertilizante. A partir de lo que es considerado un desecho por los buzos mariscadores, desarrollaron un producto con importantes proyecciones para el cultivo de hortalizas en la zona.

"Llevamos cuatro años trabajando con las tecas de piure, y para nosotros llegar a esta instancia es una gran oportunidad. Los congresos científicos son una muy buena experiencia para los estudiantes, que los prepara con habilidades diferentes para el futuro", dijo la profesora guía del proyecto Samy Ruz.

La tercera iniciativa que llegará a Arica está ligada al ámbito culinario, cultural y de las ciencias sociales. Las estudiantes de enseñanza media Yosaira Fuchslocher y Katrinna Quezada, que pertenecen al Liceo Las Américas de Entre Lagos, fueron al rescate del patrimonio gastronómico de la comuna de Puyehue, identificando diferencias en la cocina tradicional según zona geográfica, tipos de ingredientes, usos, cocción y forma de conservación de las recetas. En un documento compilaron platos como empanadas de changle, gargal y cochayuyo, salmón ahumado frito, frito de changle, tortilla de yuyo y frito de yuyo, liebre escabechada o estofada, loro escabechado, zorzal estofado, entre otros.

Durante dos días, jueces, juezas, abogados y profesionales del ámbito judicial, se van a poder capacitar en las terceras jornadas de derecho civil a realizarse en Puerto Varas, entre mañana viernes y este sábado 25.

Se trata de una de las actividades más completas en materia judicial civil, por la cantidad de temas que se analizarán en el Hotel Bellavista.

El evento es organizado por la Asociación Regional de Magistrados de la Región de Los Lagos y patrocinado por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Las inscripciones se están recibiendo en jornadascivilpuertovaras@gmail.com

La coordinadora de las terceras jornadas es la magistrada Lorena Lemunao, jueza titular del Juzgado de Letras de Puerto Varas, quien invitó a todos los profesionales a participar de este proceso de capacitación por el alto nivel que tienen los expositores, y por la variedad de temas, todos de contingencia, pero relacionados con la materia judicial civil.

Publicaciones

Entre los expositores, se considera para el sábado 25 de noviembre, a José Luis Diez Schwerter, licenciado en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Concepción, con el tema "problemas actuales del daño moral en Chile".

José Luis Diez es autor de diversos artículos en publicaciones jurídicas nacionales y extranjeras.

El programa para mañana viernes indica que el abogado Carlos Pizarro Wilson, se va a referir a las "cuestiones controvertidas en la responsabilidad civil médica".

Leonor Etcheberry Court, abogada de la Universidad de Chile, expondrá sobre las "nuevas tendencias de la jurisprudencia en derecho de familia en materia de responsabilidad".

Leonor Etcheberry es coautora del proyecto de ley que modificó el Código Civil chileno en materias de filiación, aprobado como ley de la república en octubre de 1998.

El abogado, licenciado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Francisco Pinochet Cantwell, va exponer este viernes sobre la "responsabilidad civil del Estado por las actuaciones del Ministerio Público".

El abogado Leopoldo Llanos hará una exposición sobre "responsabilidad civil del Estado por delitos cometidos por sus agentes contra los Derechos Humanos".

El licenciado en ciencias jurídicas de la Universidad Católica de Valparaíso, Manuel Pimentel Mena, se ve a referir el sábado 25 al tema "cómo renovar estándares en materia de responsabilidad objetiva".

También, el sábado, el abogado Rodrigo Pica Flores, secretario del Tribunal Constitucional (TC), en su exposición hablará sobre el tema "constitucionalización del derecho civil y la indemnización de perjuicios".

Jornadas de derecho civil sobre daño moral en Chile

PUERTO VARAS. Responsabilidad civil médica y civil del Estado por las actuaciones de la Fiscalía, serán otros temas. PUERTO MONTT. Ministro de Justicia encabezó visita a las obras.
E-mail Compartir

Nuevo edificio del SML lleva un 58% de avance

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, recorrió ayer las obras del nuevo edificio regional del Servicio Médico Legal en Puerto Montt, inmueble que presenta un 58% de avance en su construcción y un 49% en su ejecución financiera.

"Este proyecto viene a resolver un déficit de infraestructura y equipamiento del servicio en la Región de Los Lagos, con una inversión que llega a los 2 mil 400 millones de pesos y que mejorará ostensiblemente las condiciones laborales de los profesionales y administrativos, sumando además nuevos laboratorios que contribuirán al examen forense", indicó.

El secretario de Estado recorrió las futuras dependencias de calle Deber Cumplido, acompañado de autoridades regionales del sector justicia, de Obras Públicas, Gobierno y del intendente Leonardo de la Prida.

El proyecto consiste en la construcción de nuevas instalaciones para el SML, servicio que actualmente está en la adquisición del instrumental para la implementación de laboratorios, de las oficinas administrativas y de box de atención para pericias de salud mental.

Contará con un pabellón de autopsias que cumplan con las normas de bioseguridad y equipos de rayos x, tendrá clínica para pericias de sexología y lesiones del pabellón de autopsias y de laboratorio.

"Vamos a contar con una obra moderna, acorde al desarrollo de una de las capitales regionales que más crecen en Chile. Esta es la cuarta ciudad que más prestaciones forenses presta en el país, y con esta infraestructura en construcción podremos integrarnos a la red de laboratorios forenses", dijo la directora regional del SML, Pamela Milla.