Secciones

Analizan Ley de Reciclaje en empresas de la región

PUERTO VARAS. Reunirá a empresas de la industria salmonera y lechera.
E-mail Compartir

Dar a conocer los impactos, posibles cambios en el manejo y gestión de residuos y la identificación de oportunidades para el mercado nacional, son los objetivos del Workshop sobre la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que se realizará el próximo martes 28, en Puerto Varas.

En la actividad, que convoca la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, se espera reunir a a las principales empresas de la industria salmonera y lechera de la región.

La Ley 20.920, publicada el 1 de junio de 2016 en el Diario Oficial, busca bajar la generación de residuos y fomentar su reutilización, además de hacer responsable a la empresa para que organice y financie su gestión de desechos, derivados de su propia actividad productiva.

Los relatores serán Humberto Salinas, ingeniero con MBA en Administración y Dirección General de Empresas IEDE España, y la diseñadora industrial Tamara López, magíster en Gestión y Ordenamiento Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile.

Más información puede ser solicitada al correo capacitacion@camchal.cl.

Estudian el desarrollo del turismo científico

EN LA REGIÓN. Apuntan a generar programas vinculados con arqueología.
E-mail Compartir

Un seminario realizado ayer en Puerto Montt, analizó las oportunidades que ofrece Monte Verde y otros sitios arqueológicos de la Región de Los Lagos, para el desarrollo de productos de turismo científico.

La actividad organizada por Sercotec, con el apoyo de la Fundación Monteverde, la Universidad Austral y una serie de entidades público privadas, contó con la exposición del destacado arqueólogo chileno estadounidense, Tom Dalton Dillehay, quien descubrió en las cercanías de la capital regional el asentamiento humano más antiguo de América.

"Está Monte Verde y otros sitios que estamos empezando a descubrir en la ruta de Vuriloche y en Chiloé, y hay muchos más para estudiar. Estos espacios se pueden sumar a lo que es la ruta de Darwin o de Magallanes, para potenciar el turismo científico en la Patagonia y la zona de los canales", explicó. En la misma línea, el arqueólogo de la Fundación Wulaia, Carlos Ocampo, indicó que se podrían generar actividades como recorridos en kayak, observación aérea o con drones de los corrales de pesca, y la exploración de los conchales.

"El desafío es generar una alianza entre científicos y operadores turísticos, para ofrecer a los visitantes programas coherentes para las personas que quieren conocer el patrimonio arqueológico", dijo.

Más de mil 200 alumnos aún no tienen colegio en la región

EDUCACIÓN. El lunes se dieron a conocer los resultados de las postulaciones realizadas en el Sistema de Admisión Escolar, que debutó este año en Los Lagos.
E-mail Compartir

La familia de Claudio Cajas está en la más absoluta incertidumbre sobre el futuro educacional de sus dos hijos mellizos, que el próximo año ingresarán a prekinder. En septiembre los postuló vía web al Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, a través del nuevo Sistema de Admisión Escolar, pero no quedaron.

La cibertómbola, diseñada para terminar con la selección en establecimientos que reciben aportes del Estado, tampoco los dejó en su segunda opción, el Colegio Arriarán Barros. Hoy los mellizos son parte de los mil 225 alumnos de la Región de Los Lagos (equivalente al 6,18% de los postulantes), que, a la fecha, no tienen un colegio para 2018, según cifras del propio Mineduc.

"No quedaron en ninguno de los dos establecimientos, aún cuando mi hija mayor está en segundo medio del Colegio Inmaculada de Concepción, y de acuerdo a lo que informaron las autoridades tenían preferencias de ingreso por tener una hermana en el establecimiento. Quedaron en lista de espera, lo que significa que al día de hoy no tengo un colegio para mis hijos, porque además los resultados llegan cuando los establecimientos privados ya cerraron sus períodos de postulaciones", dijo el angustiado apoderado.

El caso quedó en evidencia el lunes, cuando se conocieron los resultados de las postulaciones realizadas hasta el mes pasado en la plataforma electrónica, para el ingreso a prekínder, kínder, primero y séptimo básico, además de primero medio.

Similar es la situación de ViViana Sanhueza, quien tampoco tiene un cupo para su hijo en séptimo básico.

"Postulé a mi hijo a dos colegios. Mis opciones fueron Arriarán Barros y al British School, y el lunes me llegó el resultado informándome que no había quedado en ninguna de mis preferencias, y que debo seguir esperando si es que la lista de espera se actualiza. Creo que esto es jugar al azar con el futuro de mi hijo, es una situación que me tiene muy afectada. Es lamentable que otros definan el futuro de la educación de nuestra familia", dijo a El Llanquihue.

Cifras regionales

Respecto a las familias que no quedaron seleccionadas en los planteles escogidos, el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, recalcó que ningún estudiante se quedará sin colegio y que es imprescindible que los apoderados ingresen a www.sistemadeadmisionescolar.cl para aceptar o rechazar su resultado, hasta el viernes 24, donde además deberán indicar si esperarán o no los resultados de las listas de espera.

En cuanto a las cifras regionales del sistema, que en caso de existir más postulantes que vacantes asigna los cupos de manera aleatoria mediante un programa computacional, se informó que se recibieron 19 mil 829 postulaciones.

De ellas, el 61,39%, equivalente a 12 mil 173, quedaron en su primera opción; mientras que el 27,3% de los postulantes fue admitido en otras de sus alternativas.

"A nivel regional, estuvimos por encima del nivel país. Ahora son las familias las que tienen que ir aceptando el colegio que se les asignó. De acuerdo al sistema de postulación, estamos en etapa de dar respuesta a problemas como, por ejemplo, familias que no quedaron conformes o que no quedaron en ningún establecimiento educacional", dijo.