Secciones

Escasa propaganda fue el factor común de los candidatos con pocos sufragios

LOS MENOS VOTADOS. Dos nombres de la papeleta de diputados del Distrito 26 obtuvieron un escaso 0,23% de las preferencias. En consejeros regionales, la cifra más baja fue de un 0,69%. SEGUNDA VUELTA. Se tratará de un período único en el que los candidatos podrán instalar sus "palomas".
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Los rostros de los candidatos ganadores ocuparon las portadas de los medios impresos y de los noticieros, pero una contienda electoral siempre tiene dos caras. Al final de la lista del recuento de votos, aparecen los nombres de quienes recibieron la menor cantidad de sufragios.

Tal es el caso del acupunturista y masoterapeuta puertomontino Nelson Guzmán Cáceres, de 47 años, quien fue el postulante a la Cámara Baja menos votado en el Distrito 26.

Residente en Mirasol, representó al Partido Todos en las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Maullín, Cochamó y las provincias de Chiloé y Palena, obteniendo 319 votos, equivalente a un 0,23% de los 160 mil 462 sufragios emitidos.

"Esperaba obtener cerca de mil sufragios, pero el escenario de una baja adhesión a mi candidatura, era previsible porque somos un partido nuevo con menos de dos años desde su fundación. Nuestra apuesta fue realizar la primera incursión electoral", explicó.

Dentro de las propuestas presentadas en el período de campaña, estaba un sistema para que la ciudadanía pueda ser parte de la función legislativa.

"Nuestro objetivo fue instalar propuestas innovadoras como el colegislar. La idea es que la ciudadanía, mediante una plataforma electrónica, comparta la decisión del diputado a la hora de votar los proyectos. La idea es que la gente se enterara de todo lo que pase en el Congreso", detalló.

En cuanto a su estrategia de campaña, no utilizó los letreros conocidos como "palomas", basándose en las redes sociales y los encuentros con organizaciones comunitarias.

"Creo que en la propaganda se realiza un gasto económico excesivo, y nosotros estamos en contra de ello. Sí participé en el debate de la Universidad de Los Lagos", sostuvo.

En cuanto al despliegue territorial, se centró mayoritariamente en Puerto Montt y Maullín, visitando la isla de Chiloé en una oportunidad. No fue a Calbuco, Cochamó ni a la Provincia de Palena.

De Osorno al Distrito 26

Leyó bien, no es un error. Con 323 sufragios, la corredora de propiedades osornina María Oriana Pérez, buscó convertirse en diputada del Partido Ciudadanos por el Distrito 26, cuyo principal centro urbano es Puerto Montt.

"Fue una decisión del partido, para cumplir con la Ley de Cuotas de Género" -dijo- explicando el motivo por el cual compitió en el territorio en el cual no reside.

Con 51 años, la madre de dos hijos obtuvo 323 votos, que la ubicaron en la segunda posición de los candidatos menos votados, con un 0,23%.

"Yo intuía que iba a tener una baja votación , pero el resultado me deja contenta. Más gente de la que esperaba me respaldó en las urnas. Fui una candidata de bajo perfil, no utilicé palomas ni entregué material impreso. Sólo apelé a la gente que me conocía", aseguró.

Consultada si volverá a la arena electoral en otra oportunidad, dijo que "en este instante no podría responder si nuevamente tomaría el desafío de ser candidata, ha pasado muy poco tiempo desde la elección.

Los cores menos votados

Dos nombres de la papeleta verde, de consejeros regionales, fueron los que menos respaldo ciudadano tuvieron en la Provincia de Llanquihue. Se trata de la asistente social Eliana Ponce, quien obtuvo 621 preferencias (0,53%), y de José Carlos García, quien sacó 686 votos (0,69%). Ambos candidatos a Core residen en Puerto Montt y fueron como independientes en la lista de la Coalición Regionalista Verde.


Balotaje: propaganda electoral retornará


a las calles entre el 6 y el 14 de diciembre

Uno de los aspectos importantes en el proceso electoral tiene que ver con la propaganda electoral.

Por eso de cara al balotaje entre el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera y el representante de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, la propaganda electoral comenzará el 6 de diciembre y concluirá el 14 del mismo mes.

Es decir, tres días antes de que tenga lugar el proceso eleccionario.

De acuerdo a lo explicado en el Servel, la Ley 18.700 establece que existe un período único de propaganda electoral que va desde el 6 al 14 de diciembre.

Durante este tiempo "se puede realizar propaganda en espacios públicos, privados, radioemisoras, prensa escrita y mediante brigadistas en la vía pública, bajo las mismas normas que para la elección Presidencial, Parlamentaria y de Consejeros Regionales".

Además, se explica que sólo se podrá realizar propaganda electoral en los lugares que de acuerdo a la "Ley de Urbanismo y Construcciones, puedan ser calificados como plazas, parques y otros espacios públicos, que estén expresamente autorizados por el Servel".

Tal y como ocurrió para la primera vuelta, parlamentaria y de consejeros regionales, donde los candidatos debieron instalar sus clásicas "palomas" en los puntos que fueron autorizados por el Servel, como en las plazas, parques u otros espacios públicos antes señalados.

Se explica también en el Servel que sólo podrá realizarse propaganda cuyas dimensiones no superen los 2 metros cuadrados.

También pueden los candidatos contar con propaganda en los recintos privados.

Según se explica en el Servel, ésta puede realizarse mediante la utilización de "carteles, afiches o letreros, con autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble en que se encuentra y que la dimensión de esta propaganda no supere los seis metros cuadrados totales".

Con ocasión de los comicios del pasado domingo, una de las quejas más comunes de parte de los partidos, fue la destrucción del material y el que -en algunos casos- hubo "palomas" que fueron instaladas en puntos no autorizados, pero no por el candidato o comando respectivo, sino que por terceros, con la intención -según alegaron desde distintos bloques- de provocar que estos sean multados.