Secciones

Mugabe finalmente dimite como Presidente de Zimbabue

ÁFRICA. Hoy se anunciará al sucesor del Mandatario, quien llegó al poder en 1980. La decisión fue celebrada en las calles.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Robert Mugabe dimitió ayer como jefe de Estado de Zimbabue tras 37 años en el poder, según anunció el presidente de la cámara baja de ese país, Jacob Mudenda, mientras el Parlamento debatía una moción de censura contra el ahora ex Mandatario.

Mudenda interrumpió la sesión conjunta de la Asamblea Nacional y el Senado para leer la carta de dimisión, con efectos inmediatos, de Mugabe a su cargo y anunció que hoy se nombrará a su sucesor.

De no haber dimitido, las cámaras se disponían a aprobar una moción de censura impulsada por el partido del propio Mugabe, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), que cuenta con mayoría en ambas salas, y que era apoyada por la principal formación de la oposición, el Movimiento por el Cambio Democrático (MDC-T).

El camino al fin

Mugabe parecía resistirse a abandonar el cargo que ostentaba desde 1987, aunque gobernaba como primer ministro desde 1980, pese a que los militares habían tomado el control del país en la noche del martes de la pasada semana.

El detonante del alzamiento militar fue la destitución del vicepresidente Emmerson Mnangagwa el pasado 6 de noviembre, forzada por la facción del partido gobernante afín a las ambiciones de la primera dama, Grace Mugabe, de convertirse en la sucesora de su marido en el poder.

Desde entonces, la ZANU-PF, cofundada por Mugabe, destituyó al veterano líder, de 93 años, como número uno de la formación y lo sustituyó por Mnangagwa, además de expulsar a Grace Mugabe y a sus aliados.

Pese al rechazo popular y de su propio partido, Mugabe no dimitió ni cuando la ZANU-PF le dio un ultimátum que expiró ayer. Por ello, la formación inició los trámites para poner en marcha la moción de censura parlamentaria, que finalmente no se consumará tras la renuncia definitiva de ayer del Mandatario.

Alegría en las calles

Los ciudadanos de Zimbabue recibieron con un estallido de euforia la sorpresiva decisión de Mugabe de dimitir como Presidente, tras casi cuatro décadas en total al mando del país africano.

Gritos de alegría y bocinas de automóviles inundaron Harare, la capital, mientras la gente se abrazaba espontáneamente en la calle. Banderas de Zimbabue y gritos de "descanse en paz, descanse en paz" acompañaban bailes y cánticos.

"descentralizar"

Por otro lado, un vocero del ZANU-PF, Kennedy Mandaza, afirmó, minutos después del anuncio sobre Mugabe, que el partido buscará "descentralizar" el poder para que no recaiga en un solo "centro".

"El poder debe darse a todo el mundo, se debe descentralizar", aseguró. Agregó que "una de las resoluciones que salieron de la reunión del Comité Central de la ZANU-PF es que vamos a eliminar el concepto de un centro de poder y que eso se va a hacer en el congreso extraordinario del partido (a realizarse en diciembre)".

Siria: Putin y Al Asad coinciden en que es el momento de "pasar a los procesos políticos"

CONFLICTO. El Mandatario ruso dijo que el Ejército sirio controla ya el 98 % del país.
E-mail Compartir

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Siria, Bachar al Asad, se reunieron el lunes en Sochi para hablar de la guerra en Siria, informó ayer el Kremlin. Allí, ambos líderes coincidieron en que es momento de "pasar a los procesos políticos" para restituir el orden en el país árabe.

"Me gustaría debatir con usted los principios fundamentales de la organización del proceso político, así como la celebración del Congreso de los pueblos de Siria, que cuentan con su apoyo", dijo Putin, citado por la oficina de prensa de Presidencia rusa, al comenzar las conversaciones con su homólogo sirio.

Al Asad, por su parte, destacó que la operación militar que lleva a cabo Rusia en su país desde hace poco más de dos años "se desarrolla muy exitosamente". Agregó que esta operación militar "ha permitido impulsar el arreglo político en Siria", por lo que agradeció a Putin.

El Mandatario ruso, en tanto, destacó el interés del Gobierno sirio de impulsar el proceso político, sobre todo en esta etapa, después de haber "conseguido victorias sobre los terroristas".

"Consideramos que la situación que se ha creado en el terreno nos permite esperar progresos en el proceso político", dijo Al Asad, quien añadió que confía en el apoyo de Rusia para garantizar que no haya injerencia foránea en dicho proceso.

Ayer, en tanto, el propio Putin aseguró que "más del 98% del territorio (sirio) está ya bajo control de las tropas gubernamentales de Siria. Aún hay focos de resistencia, pero desaparecen rápidamente en los ataques de nuestras Fuerzas Aeroespaciales y de los aliados sirios".

Por otro lado, el jefe del Estado Mayor ruso, el general Valeri Guerásimov, señaló que "la fase activa de la operación militar en Siria está llegando a su fin".