Secciones

Al mediodía hubo alto flujo en Pto. Varas

DÍA. Alegan falta de cámaras para votar.
E-mail Compartir

Recién cerca de las 10 de la mañana estuvieron constituidas el total de las mesas en Puerto Varas, donde se habilitaron cuatro locales de votación: Colegio Mirador del Lago, Rosita Novaro, Liceo Pedro Aguirre Cerda y el Grupo Escolar. A ellas, se sumaron las mesas de Nueva Braunau, Peulla, Ralún y Ensenada.

Si bien en un principio el proceso fue lento, para las 11 de la mañana ya se podía ver gran movimiento en los distintos establecimientos, donde mayormente adultos mayores se acercaron a emitir su voto.

Fue en horas del mediodía en donde algunos locales permanecieron algo colapsados, como el caso del colegio Rosita Novaro; en donde principalmente las mesas ubicadas en el interior del gimnasio no daban a vasto ante la gran cantidad de votantes.

"La constitución de las 28 mesas que tenemos en este lugar se han realizado sin mayores sobresaltos, pero en horas del mediodía estuvimos desbordados; era algo que ya la semana pasada habíamos contemplado; que el espacio sería chico y que serían necesarios al menos dos cámaras por mesa, pero finalmente solo hay una", comentó Natalia Enríquez, delegada de ese colegio.

El alcalde Ramón Bahamonde acudió acompañado de su equipo municipal y del diputado Javier Hernández a sufragar al colegio Grupo Escolar, pasadas las 12 horas, en donde destacó la gran concurrencia de la comunidad. "Creo que Puerto Varas sigue manteniendo un patrón de conducta cívica", comentó.

Consultado sobre la situación que se dio en algunos colegios, como el Rosita Novaro; la primera autoridad comunal expresó: "Ese tema y otros como la iluminación en las cámaras fueron algunas de las inquietudes que se nos han planteado, pero el municipio no tiene ni arte ni parte en eso, aunque es algo para revisar".

Electores ya no llegan a participar a caballo

EN LA CORDILLERA. Presencia de caminos han hecho desaparecer la típica postal. APOYO. Presencia en Calbuco y Maullín. DEBER. Vecinos de las islas cumplieron.
E-mail Compartir

Hasta hace una década resultaba común en zonas cordilleranas de Palena y Cochamó, ver a electores llegar a caballo a emitir su sufragio.

Sin embargo, la llegada de la conectividad con la construcción de caminos en las áreas limítrofes de la Región de Los Lagos, ha modificado los hábitos. Los arrieros han comenzado a desaparecer, y a la hora de votar, en esas zonas es más frecuente ver camionetas todoterreno.

"Ya no se ven caballos afuera de los locales, lo que era una postal típica de la zona cordillerana en las elecciones", observó el gobernador de Palena, Carlos Salas. Pero las dificultades no han desaparecido del todo. Los habitantes del sector de El Tranquilo, en la comuna de Palena, deben vadear el río del mismo nombre, que carece de un puente, para llegar a sus locales de votación.


Armada fue "mayoría" en las comunas

En lugares como Calbuco y Maullín, el concepto "mayoría" no estuvo relacionado con los candidatos que lograron triunfar en estas elecciones.

Ni tampoco lo fue Carabineros, que siempre han estado resguardando la seguridad pública en período de elecciones

En dichas zonas de la provincia, predominó el personal de la Armada, por sobre la presencia incluso de los "hombres de verde".

En Calbuco, en cada punto de votación , fueron los marinos los que orientaban a los electores a llegar hasta las mismas salas donde podían sufragar y, por lo mismo, se desplegaron por los cuatro establecimientos educacionales que funcionaron durante la jornada de elecciones.

Demostrando conocimientos en el área cívica, la mayoría pertenecientes a la Capitanía de Puerto local, ellos fueron los principales guías y de seguro se llevarán las loas una vez que se haga el balance general de los comicios

Lo mismo aconteció en Maullín. Personal de la unidad marítima de la ciudad del río estuvo presto a apoyar a aquellos que requerían información, como la de saber por ejemplo si era lo mismo votar en uno u otro local.

De hecho, muchos llegaron a lugares equivocados a sufragar, por desconocimiento o porque "andaban en la luna".

Fue así como, finalmente, se encontraron con un amigo en su camino, de distinto color (blanco y negro), pero con la misma buena disposición.


En lanchas llegan a sufragar a Calbuco

De las islas de Queullín, Tabón y Chidhuapi, arribaron desde muy temprano los vecinos de la isla de Calbuco, para sufragar en los cuatro locales de votación de la comuna.

Un escenario muy típico que se aprecia en el puerto de desembarque en el sector de La Vega durante cada acto eleccionario.

Calbuco es una zona eminentemente marítima, pero cuenta con dos escuelas que sirven de locales de votación, la de Huar y Puluqui, hasta donde se desplazaron los electores de las dos islas más grandes del archipiélago.

Uno de los vecinos fue Emiliano Árjel, proveniente de Queullín, quien siempre vota en la mesa 5 de la Escuela Eulogio Goycolea. "Casi dos horas se demora el viaje desde nuestra casa, pero venimos felices con mi esposa, ya que siempre votamos y tenemos muy claro a quienes vamos a elegir", comentó el adulto mayor.

Durante la mañana, el movimiento en Calbuco fue más intenso que otros años, según lo ratifica Óscar Oyarzún, delegado del Liceo Politécnico. "Se puede apreciar que el número de adultos es mayor que la de los jóvenes, y lo importante es que antes de 09.40 horas estaban todas las mesas constituidas", afirmó Oyarzún, quien aseguró que el principal problema fueron los cambios de mesa de los votantes, pero se solucionó rápido", explicó.

A LA CIUDAD DEL RíO

En el embarcadero de Maullín, fue menor la afluencia de votantes de la esperada.

El vecino y ex concejal Eduardo Mansilla indicó que lo que más que se aprecia es la gente que llega de los campos, más que del sector urbano y aquello se podía observar en los locales de la Escuela Encarnación Olivares y el Liceo Francisco Vidal Gormaz, ubicados muy cerca uno de otro, así como en la localidad de Carelmapu. "Desde La Pasada, la gente fue trasladada en las barcazas y vía terrestre, desde otras localidades más apartadas", afirmó.

En Maullín, la mayor afluencia de público se observó después de la hora de almuerzo.

Navegaron cuatro horas para votar

ISLAS DESERTORES. Cerca de un centenar de ciudadanos, de uno de los puntos más aislados de la región, llegaron por mar hasta Chaitén para emitir su sufragio. EN ALERCE. Debido a que no pudo excusarse, decidió asistir a la Escuela Kimün Lawal de la ciudad satélica.
E-mail Compartir

Los habitantes de las islas Talcán, Ichuit, Autení, Nayahué, Imerquiña, Chulín, que conforman el grupo Desertores, en la comuna de Chaitén, debieron madrugar para cumplir con su deber cívico.

El gobernador de la Provincia de Palena, Carlos Salas, explicó que "para poder votar las personas de estas islas se levantaron de madrugada, para caminar hasta los lugares de embarque, ya que la lancha no pasa cerca de la viviendas de cada uno de los vecinos. Tras ello, navegaron hasta cuatro horas para llegar hasta la Escuela Juan José Latorre de Chaitén y emitir su sufragio".

La autoridad indicó que son cerca de un centenar de electores que residen en ese archipiélago. "Le hemos solicitado en reiteradas oportunidades al Servicio Electoral habilitar una junta suscriptora en este territorio apartado y de compleja conectividad, pero no se ha concretado", dijo el gobernador Salas.

La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, explicó que otros puntos de la comuna, donde los electores deben realizar un gran esfuerzo en cada elección , son Casa de Pesca, Chumeldén y San Ignacio de Loyola, que concentran cerca de 400 personas habilitadas para sufragar y que no cuentan con conectividad terrestre, por lo que deben trasladarse tres horas en lancha. "Llegaron vía marítima hasta Caleta Gonzalo, para luego viajar en vehículo hasta el local de votación emplazado en Chaitén", informó la alcaldesa.


Madre se presentó con sus


dos hijos para ser vocal de mesa

Hasta las dependencias de la Escuela Kimün Lawal de Alerce, llegó una mujer de 28 años junto a sus dos hijos, para ejercer su deber como vocal de mesa, luego de haber sido seleccionada para la jornada eleccionaria de ayer.

Según comentó Yasna Bustamante, el pasado 2 de noviembre fue hasta el Servicio Electoral de Puerto Montt para excusarse, indicando que no tenía con quién dejar a su hijo de cuatro años y, además, a su pequeño de tres meses al que debe amamantar y cuidar.

El plazo para realizar las excusas era hasta el pasado jueves 2 de noviembre. El trámite se debía realizar ante la Junta Electoral que la designó como vocal.

Pese a que estaba dentro de las 29 semanas después de un parto, la joven madre comentó que asistió al Servel de Puerto Montt, pero que no la dejaron realizar el trámite.

"Me dijeron que no podían hacer nada porque ya había pasado la hora. Más de un minuto no creo que haya pasado. Yo tenía entendido que era hasta las seis de la tarde y ellos me dijeron que hasta las dos y media. Incluso, llamé por teléfono, expliqué que tenía una guagua de tres meses y me dijeron que no se podía hacer nada", comentó.

Sin embargo, al llegar al establecimiento, le dieron la oportunidad de redactar una carta a mano, explicando su situación, de manera que al completar el proceso de constitución de mesas, Yasna se retiró con su dos pequeños. "Lo que pasa es que acá no se pueden hacer excusas, pero sí hay buena disposición para arreglar los problemas que se presentan de forma puntual", comentó Gastón Lobos, asesor del delegado de local.

Una hora y media tomó el proceso de constitución de las 25 mesas correspondientes al Liceo Kimün Lawal, por lo que, alrededor de las 9:30 de la mañana, Yasna pudo volver a casa con sus dos hijos.

Masiva asistencia de adultos mayores marcó la jornada

LOCALES EMBLEMÁTICOS. También destacó interés de personas con discapacidad, quienes acudieron a primera hora a emitir su sufragio.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

A sus 90 años, Uberlinda Ruiz llegó de las primeras a la Escuela España de Puerto Montt para ejercer su derecho a voto. Lo hizo tan temprano que llegó antes que los vocales. Su mesa, la 90, no estaba constituida y por eso debió esperar para cumplir con su deber cívico.

Tal y como ocurrió con Ruiz, las primeras horas de la jornada de la elección presidencial, diputados y de consejeros regionales estuvieron marcadas por la presencia de personas adultos mayores y discapacitados. De hecho, Ruiz tiene movilidad reducida: usa una muleta para desplazarse y debió subir hasta el segundo piso del establecimiento educacional para sufragar.

Ruiz, molesta, sólo se limitó a señalar que pese a su edad "cumplo, mientras los más jóvenes duermen".

Y es que pasadas las 11.30 horas, los recintos comenzaron a recibir a un mayor número de votantes. Prueba de ello es que en los ubicados en la zona céntrica se podían observar filas de personas esperando su turno para votar. En algunos casos, el proceso se hizo lento debido a que dada la extensión de los votos, el tiempo al interior de las urnas fue mayor al esperado.

Otro caso fue el de Carlos Retamar, quien votó en la Escuela Argentina. Lo hizo de forma asistida, dado que es la única forma que tiene de cumplir puesto que se trata de una persona ciega.

Según destaca, está inscrito desde los 20 años y nunca ha dejado de cumplir con su deber cívico.

En medio del proceso, la Inspección del Trabajo informaba acerca del diseño confeccionado para recibir las denuncias de los trabajadores a los que se les negó el permiso para ir a sufragar.

Recordó en esos momentos que quienes debían cumplir ayer con una jornada laboral, tenían dos horas -promedio- de permiso para ir a votar. Y en un horario distinto al de colación.

Los empleadores además no podían descontar el día trabajado para quienes oficiaron de vocal de mesa. Y junto con ello, subraya el director regional del Trabajo, Guillermo Oliveros, en caso de una persona sufrir un accidente mientras se trasladaba de su lugar de trabajo al local de votación, es considerado accidente de trabajo, quienes se desempeñaron como vocales de mesa y debían asistir a sus trabajos, no pueden descontarles el día.

Otra de las situaciones que se vivieron durante las primeras horas de la elección, fue gente que llegó a sus mesas de votación, pero no estaban constituidas, así como otros que acudieron a los locales donde habían votado en los últimos comicios, pero al llegar se dieron cuenta que debían ir a otro lugar.

Por eso, no faltó el que -incluso- llegó hasta este mismo medio para consultar la dirección del Servel para ir a votar de manera correcta.