Secciones

Aeropuerto y cruceros

E-mail Compartir

Al referirse a la Conectividad, habló en torno al Aeropuerto El Tepual, "que necesita crecer al año 2018, sobre todo en la sala de pasajeros, en aproximadamente 5 mil 395 metros cuadrados" y sobre el puerto destacó que su capacidad está cubierta al año 2025, pero llamó a "pensar en el futuro" y en lo que sucederá desde ese año en adelante, especialmente en infraestructura para poner en valor el turismo, por lo que -aseveró- "necesitamos un terminal de cruceros a la altura de la región y de Puerto Montt". González propuso que en infraestructura, y como política de Estado, se hace necesario crear un plan nacional de inversiones, "con una mirada a largo plazo, que trascienda los gobiernos y las voluntades políticas. De esa forma, los proyectos pueden tener la continuidad necesaria para ser efectivos y ser un aporte para nuestra ciudad y la región".

Construcción detalla propuestas para enfrentar desafíos políticos para el desarrollo

DOCUMENTO. El gremio espera que las futuras autoridades las incluyan en sus agendas políticas. Considera cinco áreas primordiales, que abordan diversas materias de índole regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un amplio plan de propuestas para avanzar hacia el crecimiento de la región, presentó la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las que espera sean recibidas por las futuras autoridades de Gobierno.

Esa plataforma de ideas y sugerencias, forman parte de la publicación realizada por el gremio a nivel nacional "Desafíos políticos para el desarrollo", que Fernando González, presidente local de la Cámara, detalló durante la reciente realización de la primera versión de la Fives (Feria de infraestructura, vivienda, especialidades y suministros), que organizó esa agrupación.

González dijo confiar en que las próximas autoridades conocerán e incorporarán estas proposiciones en sus agendas políticas "y, en lo posible, lleven adelante cada una de ellas. Y empujemos todos el carro para el crecimiento que se merece nuestra región, porque la construimos entre todos".

El documento elaborado por esa Cámara, que reúne a empresarios de la construcción, aborda cinco áreas: vivienda, ciudad, conectividad, descentralización e inclusión.

Fin de campamentos

En materia de vivienda, piensan en una política centrada en las personas, porque a nivel regional, estimó, se necesitan 8 mil soluciones habitacionales nuevas para eliminar ese déficit cuantitativo.

La visión de la Cámara apunta a erradicar los campamentos, con lo que mejorará la calidad de vida. Para ello, en su eje de propuestas, plantean que se debe "crear una política habitacional focalizada y flexible". González consideró como fundamental la "asociación histórica que hemos tenido como privados con el Estado", pero también criticó la "competencia desleal que se puede generar cuando el Estado quiere asumir responsabilidades que perfectamente pueden llevar los privados".

Destacó el programa Mejoramiento del Entorno del Ministerio de la Vivienda, que ofrece nuevas oportunidades para los propietarios. Ante el 47 % de las viviendas de la región que están en mal estado de conservación, propuso que "este tipo de iniciativas deben prosperar y dignificar la calidad de vida de nuestros habitantes".

Plan regulador

En materia de Ciudad, planteó avanzar hacia una convivencia urbana. Expuso que un 70 % de la población regional se concentra en las ciudades y que la antigüedad promedio de los planes reguladores en las ciudades de más de 50 mil habitantes, es de 19,8 años.

"La creciente demanda por vivir en ciudades genera oportunidades y beneficios. Pero también fricciones y conflictos. Creemos que las ciudades deben estar preparadas para acoger la demanda por vivir en ellas. Y cuando hablo de ciudades, también de infraestructura, de servicios, de equipamientos, de espacios públicos y, en definitiva, de la calidad de vida", remarcó.

Entre sus propuestas, planteó crear un nuevo sistema temprano de planificación urbana. Sostuvo que nueve comunas de la región no poseen este instrumento de planificación. Agregó que "en las 21 restantes, un 50 % está en proceso de modificación; y de ellas, la mitad hoy día está en conflicto. Creemos que el sistema de planificación urbana debe modernizarse, debe ahondar en la comunidad y jerarquizar la participación ciudadana".

Pero también planteó la urgencia de contar con un instrumento de planificación intercomunal y regional, "que defina los lineamientos para que cada comuna desarrolle sus planes de crecimiento. En definitiva, planifiquemos en forma coordinada, desde lo macro hacia lo micro".

También habló acerca de la disponibilidad de suelo factibilizado y se fijó en el caso de Puerto Montt, donde "hay mucho terreno urbano por construir; sin embargo, está desprovisto de cualquier factibilidad de servicios, ya sean aguas lluvias, agua potable, alcantarillado y electricidad".

Recomendó que cuando los instrumentos de planificación propongan crecimientos en el radio urbano, "deben ir en directa coordinación con las empresas de servicios, para que ese crecimiento sea factible, que sea real. No teórico ni buscado en un papel".

Asimismo, propuso establecer estándares urbanos mínimos, como incorporar sistemas alternativos de transporte, incrementar la red de espacios públicos y parques en la ciudad, proyectar un sistema armónico de crecimiento urbano y disminuir en lo posible el crecimiento por extensión.

Plan nacional

Llamó a superar el déficit en calidad de calzadas, aceras y espacios públicos y a potenciar una alianza público-privada para el desarrollo. "Creemos en iniciativas como la ruta metropolitana, creemos en un plan de concesiones, en el que el privado pueda invertir, quizás el Estado invierta donde el privado no lo está haciendo. Sin embargo, estas inversiones privadas que nacen de Concesiones del MOP, deben surgir de necesidades regionales. Debe haber una participación ciudadana real, para evitar los conflictos que hoy día envuelven esta iniciativa de carácter interurbano", puntualizó.

Todos a santiago

Respecto de la cuarta área abordada en estos "Desafíos políticos para el Desarrollo", como es la Descentralización, el líder de la Cámara puertomontina sostuvo que "tenemos derecho a decidir como región" y argumentó que en el 2% del territorio nacional (Santiago), se concentra el 40 % de la población nacional; mientras que en el 6,4 % del territorio regional (Puerto Montt-Puerto Varas), vive cerca del 47 % de la población de Los Lagos.

Pero también consideró que el atractivo de vivir en Santiago está captando a estudiantes con altas capacidades. Afirmó que un 93 % de ellos y que consiguen sobre 700 puntos en la PSU, "se van a Santiago en busca de oportunidades". Afirmó que en la zona no hay capacidad para "retener el conocimiento, desarrollarlo y transformarnos en una región exportadora de tecnología y conocimiento. Hoy se nos fuga, se nos va", reclamó.

Al sostener que como principio básico para el desarrollo es fundamental admitir que "construir región es obra de todos", presentó algunos ejes de propuestas. En primer lugar, pidió crear un marco normativo y una estructura nacional para que "la elección de los gobernadores regionales sea real y que tengan las herramientas para impulsar el crecimiento y desarrollo regional que necesitamos. Que no sea una figura decorativa, sino que tenga las atribuciones que se merece".

También, invitó a planificar la economía local. "Nuestra región tiene muchas potencialidades. Posee una importante diversidad productiva, que tenemos que poner en valor, desde la acuicultura, la actividad marítima-portuaria, lo agropecuario, el turismo, la construcción, los servicios. Debemos generar planes de inversión que pongan en valor nuestra diversidad productiva", dijo.

Desafíos internos

En la parte final, abordó la Inclusión, la que abre desafíos para esa organización gremial.

Uno de ellos es favorecer la inserción laboral de las personas infractoras de la ley. Recordó que a nivel central, la Cámara Chilena de la Construcción ha desarrollado programas mediante los que 63 personas se han insertado en el mundo del trabajo. Pero, se lamentó, "en la región, ese número es 0. Recibimos el guante y vamos a tratar de traer esos programas. Pero también debemos estar apoyados por políticas de Estado, que nos permitan tomar ese tipo de decisiones".

A nivel de propuestas, reconoció que como gremio también mantienen una deuda en materia de empleo en la Construcción. Expuso que no se está entregando el conocimiento para que futuros profesionales y técnicos "salgan a un mundo laboral que les ofrezca la demanda para encontrar un nicho de trabajo".

Puntualizó que mantiene una alianza con la ONG Canales, mediante la que revisan las mallas curriculares de liceos municipales, en la búsqueda de "impulsar una educación dual, en la que los alumnos reciban la teoría en el liceo y practiquen en la empresa, cosa que una vez salido de la educación, pase al mundo laboral con conocimiento de causa y no caiga en un problema de inserción".

Por último, también se refirió a una realidad que se está haciendo presente en la región, como es la incorporación de extranjeros al mercado regional del trabajo. "Un 1,1 % de los inmigrantes que llegan al país, vive en la Región de Los Lagos. Tenemos que generar políticas de integración para ellos y las condiciones necesarias para que sean un aporte en el mundo laboral, al que acceden a través de la Construcción. En la Cámara estamos preocupados de generar los espacios que se merecen", especificó.