Secciones

Carabineros se certifican en prevención del consumo de drogas en Chiloé

ACTIVIDAD. La iniciativa se realizó en el marco del Plan Nacional de Capacitación Conjunta de Senda y Carabineros.
E-mail Compartir

Diversos especialistas del Departamento de Drogas O.S.7 de Carabineros y del Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, realizaron una capacitación conjunta, dirigida a funcionarios de la Provincia de Chiloé. La iniciativa se desarrolló durante una semana en el Grupo de Formación de Carabineros en la comuna de Ancud.

Esta actividad se enmarca dentro del "Plan Nacional de Capacitación Conjunta de Senda y Carabineros de Chile" y tiene como objetivo capacitar al personal de la policía uniformada en materias de drogas, para ejecutar acciones de control y prevención de este ilícito.

Dicha actividad conjunta busca además contribuir a la mayor eficacia de esta labor, a través de la entrega de conocimientos y entrenamiento, para el desarrollo de esta tarea, promoviendo la interacción con otros estamentos afines de la comunidad.

La directora regional de Senda, Andrea Castillo, señaló que "mediante esta capacitación hemos aunado los esfuerzos para fortalecer nuestros equipos de trabajo. Ambas somos instituciones orientadas a ejecutar la estrategia de drogas, y mediante la reducción de la demanda de sustancias queremos una comunidad informada, educada, consciente y que de esta forma esté alejada del consumo perjudicial de sustancias. Carabineros es un referente inmediato y aliado estratégico en esta tarea. Con todo ello apuntamos proteger la salud y seguridad pública de nuestra sociedad".

A su vez, el prefecto de Carabineros, coronel Eduardo Barrios, explicó que "en esta capacitación participaron carabineros de Ancud, Castro y Quellón, con el objetivo de tener mejores herramientas en materia de prevención del consumo de drogas."

Entregan aportes para el mejoramiento de las comunidades

PROVINCIA. Mediante programa de la Conadi, distribuyeron recursos que financiarán 49 proyectos.
E-mail Compartir

Más de 307 millones de pesos entregó en Puerto Montt el Programa Chile Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para financiar 49 proyectos que participaron en la postulación al Fondo Territorial a Comunidades Indígenas de la Provincia de Llanquihue.

Las propuestas que recibirán estos dineros corresponden a 51 comunidades indígenas, pertenecientes a seis Mesas Territoriales, entre las que se distribuirán 307 millones 344 mil 108 pesos. Sin embargo, la inversión comprometida para este año asciende a los $690 millones 91 mil 252 pesos, para 80 comunidades, agrupadas en 10 mesas territoriales.

Para materializar este aporte, tuvo lugar una ceremonia que contó con la participación de presidentes, representantes e integrantes de las comunidades beneficiarias, así como de Luis Catrileo, coordinador nacional del programa.

Al dirigirse a los asistentes, la autoridad estimó que al próximo 30 de noviembre, distribuirán la totalidad de los recursos correspondientes a este año para las comunidades de la Provincia de Llanquihue. "Nos comprometimos a entregar en noviembre el 50% de los recursos que tiene destinado el programa para acá. En 2018, vamos a llegar con el otro 50 %. Los recursos están asegurados, para terminar con la intervención de este programa", sostuvo Catrileo.

Pronosticó que la mantención del trabajo de las Mesas Territoriales, permitirá dar continuidad a este plan en 2019 o 2020, porque "Chile Indígena viene para quedarse", sentenció.

En qué utilizarlo

Sobre el destino de ese dinero, Catrileo expuso que la comunidad decidirá su destino, aunque reconoció que "siempre hemos dicho que los recursos no son suficientes para las grandes demandas y necesidades que tienen. Pero se van a constituir en una ayuda importante, para que puedan ir trabajando y planificando días mejores para sus comunidades y familias".

Pedro Naimán, de la Comunidad de Metri, en la Carretera Austral, recibió uno de los certificados que lo acreditan como receptor de ese aporte. "Por primera vez, como comunidad, vemos un primer beneficio que le podemos entregar a nuestra gente, por familias", subrayó.

El dirigente especificó que recibirán $12 millones, en dos etapas. "Como pesca artesanal, estamos pasando por una etapa crítica y esto ayuda mucho a la gente para sus emprendimientos y para que les empiece a cambiar la vida. Por eso agradece", subrayó.

Para el lonko Juan Huaiquín, de la Comunidad Ñuque Mapu, del sector Avellanal de Calbuco, es valorable que se apoye a los pueblos indígenas. "Tenemos que aprovechar el beneficio para estas comunidades, especialmente por nuestros niños", planteó. Especificó que los recursos asignados serán destinados en gran parte para el mejoramiento de las instalaciones y maquinaria utilizada en labores agrícolas.

En la oportunidad, se entregó el financiamiento para los proyectos de las mesas territoriales Rilon Kawin, Küme Newen, Ina Lafken, Wenu Newen, Piuke Newen y Antu Kuruf. Entre las iniciativas seleccionadas, se presentaron propuestas de habitabilidad, de economía indígena y de revitalización cultural.