Secciones

Arica, Los Ríos y Antofagasta lideran crecimiento regional

ÍNDICE. El Indicador de Actividad Económica Regional lo lideró Arica y Parinacota en el tercer trimestre, con 7,6%.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Arica y Parinacota (7,6%), Los Ríos (2,8%) y Antofagasta (2,6%) se pusieron a la cabeza del crecimientos en las regiones durante el periodo julio-septiembre de este año, según el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), en comparación con el mismo trimestre de 2016.

Por el contrario, las regiones que más decrecieron en el tercer trimestre fueron Aysén (-8,4%), Tarapacá (-5,6%) y Maule (-1,6%).

Los incrementos

Los datos, entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revelan que el alza observada en Arica y Parinacota se explicó, principalmente, por un aumento en la actividad

del sector minero, asociado a una mayor producción de ulexita (minería no metálica), por condiciones climáticas favorables. Otro sector que aportó positivamente al resultado trimestral de la región fue industria manufacturera, debido a la mayor actividad de prendas de vestir y fabricación de equipo de transporte.

En Los Ríos, el incremento trimestral estuvo asociado al crecimiento de la industria Manufacturera, que influyó el incremento registrado en pastas de madera, papel y cartón.

Por su parte, el crecimiento anotado por la Región de Antofagasta se debió al aumento de la actividad de minería, ligada a una mayor producción de cobre, a consecuencia de un mayor procesamiento y de una mejor ley del mineral en importantes faenas de la región.

Las bajas

La caída en Aysén se explicó por el sector minero, destacando la menor producción de plata y oro, a raíz de la suspensión de actividades en una importante faena regional. También destacó la baja en construcción, especialmente en obras de ingeniería pública.

En cuanto a la Región de Tarapacá, la contracción se asoció a las disminuciones de servicios financieros y empresariales, y minería, por una menor producción de cobre a raíz de mantenciones no programadas en una faena.

En el Maule el resultado se debió a la disminución del sector silvoagropecuario. Según el documento del INE, la actividad silvícola estuvo afectada por los incendios forestales ocurridos durante el primer trimestre del año.

La Región de Magallanes es la que acumula el mayor crecimiento en lo que va del año, con 6,9%.

6,9

2,6

E-mail Compartir

Julio - Septiembre 2017

(Tasa de variación respecto a igual

trimestre de 2016)

Región

Arica y

Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O'higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Variación

Trimestral

Interanual*

7,6

-5,6


0,2

Variación

Acumulada*

5,5

-2,8


-4,3


0,3

VARIACIONES

DEL INACER

-0,3

-0,3

-3,5

-1,5