Secciones

No se pudo iniciar segundo juicio por malversación en Llanquihue

CUATRO ACUSADOS. Fiscalía pide altas penas para ex alcalde Juan Fernando Vásquez, quien es defendido por el abogado Nofal Abud, ex intendente.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Con incidencias y un nuevo aplazamiento de la primera audiencia (alegatos de apertura), se dio inicio al segundo juicio oral por malversación de caudales públicos, ocurrida en la Municipalidad de Llanquihue, entre enero de 2010 y diciembre de 2011.

Son cuatro los acusados que, al igual que el juicio anterior, están enfrentando esta nueva instancia.

Luis Alfredo Saavedra González, ex administrador municipal, fue el único condenado en el primer juicio y arriesga una pena de 10 años y un día por los delitos de malversación de caudales públicos y el delito de negociación incompatible.

El segundo acusado es el ex alcalde Juan Fernando Vásquez Vásquez, cuya defensa fue asumida por el abogado Nofal Abud, ex intendente.

Para Vásquez, el Ministerio Público solicitó una pena de 15 años y un día por dos delitos de malversación de caudales públicos.

El tercer imputado es el abogado Miguel Urrutia Tobar, cuya acusación es por encubridor, malversación de caudales públicos en concurso material con el delito de prevaricación de abogado.

El cuarto acusado es el ex concejal socialista Fernando Rodrigo Acuña Ide, quien está imputado de ser encubridor y por malversación de caudales públicos.

Incidencias

Fue el abogado de Luis Saavedra, el defensor Rodrigo Alarcón, quien marcó la diferencia en la primera audiencia respecto a la recusación que hizo contra el Tribunal Oral.

De acuerdo al abogado Alarcón, su representado no debería haber estado en este juicio oral.

"La causa estaba ejecutoriada y para poder resolver ello y no dar lugar a nuestra solicitud, entendemos que el tribunal tuvo que entrar a conocer aspectos de fondo de lo que fue el juicio anterior, y a raíz de ello teniendo un conocimiento previo, lo transformaba en inhábil para poder conocer de este nuevo juicio por un tema de imparcialidad y porque los jueces del Tribunal Oral se entiende que no deben tener ningún antecedente previo al juicio del contenido del mismo, y ese es la esencia por la que se fundamento la solicitud de recusación", explicó.

Alarcón también había solicitado el aplazamiento del juicio, debido a un recurso de amparo que es tramitado en la Corte Suprema.

El defensor del abogado Miguel Urrutia Tobar solicitó el aplazamiento del juicio, porque su representado fue notificado con seis días de antelación a la primera audiencia, en circunstancias que el requisito mínimo es de siete días.

Producto de las incidencias, la sala uno del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal tuvo que analizar por más de una hora las peticiones.

La sala está compuesta por el presidente Andrés Villagra, la magistrada Patricia Miranda y el juez (s) Cristián Alcántara.

El tribunal terminó por rechazar la recusación y la petición de aplazamiento por el recurso que es tramitado en la máxima instancia judicial.

La sala determinó dar inicio al juicio el martes 21 de noviembre, desde las 8.30 horas.

Este juicio oral cumplió el último 12 de noviembre dos años, y la gran cantidad de incidencias ha convertido a esta instancia judicial en la más larga que se haya realizado.

Promueven sufragio asistido para elecciones

ESTE DOMINGO. Gobierno formula llamado a participar del proceso.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar y garantizar el derecho a voto de las personas con discapacidad y mayores con movilidad reducida, tal como lo establece la Ley, autoridades regionales, encabezadas por el intendente regional Leonardo de La Prida, organizaciones de adultos mayores y personas con discapacidad, hacen un llamado a votar el próximo 19 de noviembre en las elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017.

En el lanzamiento regional de las campañas "Tu Voto, Tu Derecho" y "No te restes, súmate", las autoridades buscan promueve el sufragio asistido para personas con discapacidad y personas mayores con movilidad reducida.

De la Prida explicó están haciendo un llamado y explicando las posibilidades que tienen las personas que tienen algún tipo de discapacidad de que existe la legislación adecuada y toda la coordinación necesaria por parte del Senadis, de la Autoridad Electoral. Detalla que si es que ellos llegan a un recinto que tiene segundo piso y hay algún problema para poder subir las escaleras, está la posibilidad para que puedan votar en el primer piso. Para las personas que tienen alguna discapacidad visual también tienen la posibilidad de ejercer su derecho a sufragio y también las personas que tienen algún problema auditivo (...)".