Secciones

Eventos adversos, incidentes y complicaciones

E-mail Compartir

Un evento adverso es toda situación que ocurre en la acción sanitaria y que escapa al curso normal y esperado de esa intervención y que -además- puede derivar en un potencial daño al paciente. Mientras que un incidente, también se produce fuera de los procedimientos estandarizados, pero que no necesariamente genera daño, sino que no debiera ocurrir y que reporta una disminución en los márgenes de seguridad de atención. Ello se diferencia también de una complicación, otra situación adversa para el paciente, que se produce a raíz de una intervención, pero que está dentro de los límites de lo esperado.

Hospital Puerto Montt instala sistema que reporta eventos de pacientes en el pabellón

QUIRÚRGICO. Recinto asistencial pasó a formar parte de sistema internacional de reporte de incidentes adversos, lo que permitirá mejorar el estandar de esas intervenciones sanitarias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Hospital Puerto Montt (HPM) pasó a formar parte del reducido grupo de recintos de salud pública del país, que integran el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (Sensar).

Ese estatus otorga al principal centro asistencial de la región la condición de garantizar seguridad y mejores prácticas para los pacientes, al igual que ya lo hacen en los hospitales Luis Calvo Mackenna, Higueras, de La Florida y de Los Ángeles, además de la Clínica Las Condes, en el área privada.

Oportunidad de mejora

El jefe de ese Servicio, el doctor Daniel Villalobos, manifestó que la forma de trabajo es a través de la notificación de los eventos adversos que ocurren en las intervenciones quirúrgicas "relacionados fundamentalmente a los actos anestésicos. Se basa en un aprendizaje compartido de estos errores, que son notificados a través de esta plataforma. De este modo se va adquiriendo aprendizaje, porque se transmiten los planes de mejora de cada uno de estos eventos, para tratar que no ocurran acá".

El médico anestesiólogo Orlando Navarro acotó que al implementar Sensar "se eleva el estándar de seguridad. Si bien en los últimos 30 o 40 años la anestesia ha aumentado esos márgenes, sobre todo en los protocolos que aplica en sus procedimientos, la cultura de seguridad se afianza cuando las instituciones comprenden que el hecho de notificar los incidentes, es un aporte y una oportunidad para mejorar".

Estimó que por cada mil incidentes, existe una muerte; unos 100 eventos adversos moderados, y diez que son graves y que se relacionan con un fallecimiento. "En la medida que los hospitales tengan una capacidad de reporte mucho mayor, se relaciona con la seguridad de la institución sanitaria. El hecho que se reporten más incidentes, da más oportunidades de mejora de los márgenes de seguridad", explicó.

Eleva el estándar

El doctor Villalobos especificó que el hospital ya cuenta con la acreditación en calidad que exige el Ministerio de Salud, "sin embargo, quisimos dar un paso más, porque esta incorporación a Sensar es una medida voluntaria, que no está impuesta ni por el Ministerio ni por nadie".

Ello quedó refrendado el lunes pasado, cuando llegó al hospital el doctor Alejandro Garrido, cardioanestesista del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, quien lideró una jornada de trabajo con el equipo multidisciplinario de profesionales del HPM que participan de este proceso.

Esa instancia marcó la incorporación oficial del HPM a esta plataforma de trabajo

El médico anestesiólogo Marco Balkenhol explicó que 107 hospitales de España forman parte de este sistema de cooperación "que apunta a mejoras en seguridad, así como a la atención en salud en ámbitos de la anestesiología y cuidados críticos en el pabellón".

Recordó que hace un año que la Sociedad de Anestesiología de Chile tomó contacto con Sensar y surgió un curso de formación al que asistieron Balkenhol y su colega Orlando Navarro, en representación del hospital puertomontino. Este año será el turno de los médicos Daniel Villalobos y Marcelo Llanca.

"Hemos tenido que estudiar, asistir a cursos y aprobarlos. Luego, generamos una habilitación de un trabajo concreto", resumió Balkenhol, quien dijo que también se integra el compromiso del equipo directivo del hospital, y la participación de la Enfermería, jefes de Servicios de todos los equipos quirúrgicos, cirujanos y técnicos anestesistas, entre otros.

Marco Balkenhol resaltó que el hecho que el Hospital de Puerto Montt sea parte de Sensar "es una muy buena noticia para la comunidad. Si alguien viene a intervenirse en este centro de salud, probablemente vamos a ofrecer condiciones más seguras que las que ya estábamos cumpliendo y que corresponden a un estándar muy adecuado".

Calificó este hecho como "un salto adelante y nos homologamos en este ámbito con el Hospital Gregorio Marañón o la Clínica Las Condes", afirmó.

Servicio de Salud paralizó las obras de construcción del nuevo SAR de Alerce

DEMORA. Verificaron que los trabajos, que debían estar listos en diciembre, tienen un atraso de un 15 %. Empresa constructora recurrió a la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

En diciembre de este año se programó la entrega de las obras del nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) de Alerce. Ello no ocurrirá, porque desde fines de octubre que esos trabajos están paralizados y su continuidad dependerá de una resolución judicial.

La decisión de detener esas faenas fue adoptada por el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), entidad mandante de esas labores, luego de verificar que en lugar de avanzar, esa construcción presentaba un 15% de retraso, conforme a la Carta Gantt original.

Ante ello, el director de ese Servicio, Federico Venegas, resolvió poner fin al contrato con la empresa Angamos, con el propósito de reactivar el proyecto con otra firma, que podría surgir de un nuevo proceso de licitación o bien adjudicando a la propuesta que resultó en segundo lugar en el proceso anterior.

Pero, una decisión en tal sentido quedó suspendida, luego que Angamos ingresó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, que acogió una solicitud de no innovar.

"Esto tiene que resolverse dentro de los próximos diez días, por lo que esa empresa sigue trabajando con nosotros. A base de lo que dictamine la justicia, vamos a tomar una decisión", dijo Venegas, quien no descartó continuar con la constructora Angamos.

Si se da ese caso, estimó que la obra podría ser recepcionada entre mayo o junio de 2018; pero, si hay que hacer una nueva licitación, los trabajos podrían reactivarse a mitad del próximo año.

El traslado

Miguel Aravena, director de Salud Municipal (Disam), afirmó que en el lugar sólo se observa un radier y pilares de fierro.

Recordó que hace dos meses hicieron notar su preocupación por el escaso avance. Más aún, porque afecta los planes que esa repartición estableció para el traslado de las dependencias del Cesfam a contenedores provisorios, donde ahora también tendrán que situar el Sapu, el que iba a funcionar en el nuevo SAR.

Por eso, dijo que como Disam "también nos vemos afectados por este proceso. Hay un tema de recursos que teníamos proyectados para 2018. Nos dijeron que en diciembre del próximo año podría estar el SAR. Eso nos complica y tenemos que tomar decisiones económicas. Pero ya tenemos programadas medidas de mitigación", comentó Aravena.