Secciones

Palabra de los productores

E-mail Compartir

Alejandro Bohle, productor de papas del fundo El Espinos sector de Coyam, en la comuna de Maullín, presentó una amplia muestra de variedades de tubérculos nativos durante el evento. "Desde hace tres años siembro papas nativas, y hemos visto de manera paulatina ha aumentado su consumo. Entrego en hoteles y restaurantes de Puerto Varas, que han agregado mis productos como ingrediente de sus platos gourmet. Las variedades más vendidas son las Michuñe, que se conocen popularmente como papas cachito, las que tienen distintos colores. Hay negras, de ojos blancos, roja y blanca. Son ideales para preparaciones al horno y ensaladas", recomendó. Respecto a la idea de organizar el festival gastronómico, la directora del Colegio San Cristóbal, Edith Olavarría, explicó que "la papa es el tercer alimento más consumido en Chile, y se produce en nuestra zona. Por ello, queremos destacarlo y a la vez generar cultura culinaria en torno a nuestras papas".

Consejo Regional aprueba proyectos de electrificación

JORNADA. También visó la construcción del puente Sargazo.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer el proyecto de electrificación Punta Capitanes, de la comuna de Fresia, el cual beneficiará a 14 familias que hacen patria en esta alejada localidad costera. La información fue entregada por el gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, quien estuvo acompañado en la sesión por el alcalde de la comuna, Rodrigo Guarda y los concejales Javier Oyarzo, Miguel Cárdenas y Marcos Alvarado.

La presentación estuvo a cargo de la autoridad comunal, quien expuso ante los Consejeros Regionales esta iniciativa anhelada por la comunidad y que se logró concretar gracias a las gestiones realizadas por la Gobernación Provincial de Llanquihue, organismo que además apoyó en la elaboración de este proyecto.

Actualmente los habitantes de Punta de Capitanes no cuentan con suministro eléctrico, utilizando velas, lámparas a gas, pilas y baterías de auto que recargan en la ciudad generando un alto costo, ya que la mayoría de ellos, debe abastecerse a través de un viaje en lancha hacia Carelmapu, comuna de Maullín y por tierra hacia Fresia, que dura aproximadamente entre 6 y 8 horas.

Se trata de un proyecto que llegará a una de las zonas más aisladas de Fresia y con energías alternativas, apunta el core Fernando Hernández (RN).

De hecho, Gallardo destacó el uso de energía renovable, que es parte de la política de Gobierno en materia de energía, "esta es la mejor opción para satisfacer la demanda eléctrica de esta localidad, ya que los costos son menores", puntualizó.

También, aprobaron el proyecto de electrificación del sector noroeste de Futaleufú y que beneficia a 38 familias que no contaban con este suministro actualmente.

Al respecto, Hernández dijo que se trata de un tema prioritario del Consejo Regional el poder aprobar proyectos electrificación y agua potable, que permitirá que las familias se queden en el campo y no emigren a otros puntos, por no tener los servicios básicos.

Otra iniciativa aprobada por el cuerpo colegiado durante la jornada de ayer, fue la construcción del puente Sargazo de Puerto Montt.

Obra que implica una inversión superior a los 272 millones 500 mil pesos y que fue presentado por el municipio de la capital regional.

Las papas fueron protagonistas de festival gastronómico

EN LOS MUERMOS. Actividad, que buscó destacar uno de los productos con mayor presencia en el sur, tuvo como ganador al Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Con clases de cocina en vivo, la exposición de papas nativas de la mano de sus productores, muestra de folclor patagónico y un concurso de cocina estudiantil, se realizó ayer en Los Muermos el Primer Festival Gastronómico de la Papa, actividad que busca poner en valor uno de los productos estrella de los campos y mesas de la zona.

La iniciativa, organizada por el Colegio San Cristóbal con el apoyo de la carrera de gastronomía de Santo Tomás, se desarrolló en el paseo cívico de la comuna verde, donde se instalaron los stands de los expositores y las estaciones de cocina en las cuales tres equipos compuestos por dos estudiantes dada uno del Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt, del Instituto Politécnico María Auxiliadora y del colegio anfitrión del evento, se enfrentaron en una competencia de sabores, aromas y texturas.

Natalia Gómez, chef y docente del taller de gastronomía del Colegio San Cristóbal, entregó detalles respecto al formato de la inédita competencia culinaria con las papas como eje central. "Los equipos participantes presentaron una entrada elaborada con los ingredientes de una canasta sorpresa que trae varios productos entre ellos choritos y lechugas, y un plato principal que fue elaborado en base a papas, teniendo un tiempo de dos horas para su preparación", explicó.

Para ello, los estudiantes debieron escoger como máximo dos kilos por equipo, pudiendo elegir entre siete variedades de papas que se cultivan en la Provincia de Llanquihue. Papas Coraila, Karu, Patagonia, Baraka, Negra Andina, Michuñe Negra y Michuñe Ojos Blancos, comenzaron a dar vida a los platos en las hábiles manos de los cocineros del mañana.

Los ganadores

El plato Trilogía de Papas Mar y Tierra, preparado por los estudiantes del Liceo Técnico Profesional Bosque Nativo de Puerto Montt, Escarlet Téllez y Sebastián Gallardo, se impuso en el torneo obteniendo el primer lugar.

La apuesta culinaria recogió elementos de la cocina tradicional casera con toques elementos gourmet, presentando en el mismo plato un milcao jarpa relleno con longaniza y queso, una galleta de papa al ahumado con cholgas y un rousti de papa Michuñe Negra con choritos; elementos que fueron acompañados de una ensalada fría de berros, rabanitos y toques de arándano.

El segundo lugar quedó en manos de del Colegio San Cristóbal, con una lasaña de papas nativas. Mientras que el tercer puesto fue para el Instituto María Auxiliadora, con una trilogía de papas nativas al congrio.

Además del espectáculo que ofrecieron los competidores, los chefs Diego Inzunza y Víctor Arredondo, junto al investigador gastronómico Marcelo Torres, cocinaron in situ, despertando el interés del público. "Preparé un lomo de cerdo con salsa de ciruelas, acompañado de un chupe de papas Michuñe Negra. Esto ofrece una guarnición de un atractivo color morado", detalló Inzunza, que es el chef ejecutivo del Hotel Cabañas del Lago.

Fiel a su estilo, el investigador gastronómico Marcelo Torres rescató un plato de la cocina tradicional del sur. "La receta que preparé frente al publico es de un plato que se conoce como bolitas de indio. Era una preparación dulce que consiste en un milcao cocido en leche, la que se ofrecía principalmente a los niños", dijo.