Higiene, rescate de platos y promoción culinaria son los aprendizajes de Mistura
GIRA TÉCNICA. Equipo de Puerto Montt, que participó de la principal feria gastronómica continental, dio a conocer sus aprendizajes. PARTE EL VIERNES. En 48 horas, la totalidad de los cursos de agua de la Región de Los Lagos estarán abiertos para una actividad deportiva que deja importantes recursos económicos.
Los estrictos controles de higiene y conservación de los alimentos en mercados y eventos culinarios, la exitosa apuesta para rescatar y poner en valor platos de la cocina tradicional, y la eficiente promoción del turismo gastronómico, fueron los aprendizajes de la delegación puertomontina que visitó a fines de octubre la feria Mistura en Lima, Perú, considerada como el principal evento culinario de Latinoamérica.
Los resultados fueron dados a conocer ayer, por parte del grupo que participó de la gira técnica, el que fue liderado por el alcalde Gervoy Paredes y que consideró a representantes de los mercados de Angelmó y Presidente Ibáñez, y a chefs que son parte de la Asociación Gastronómica de Los Lagos (Agall), los que destacaron entre otros elementos la futura presencia de Puerto Montt en Mistura 2018 como expositor.
El chef y presidente de Agall, Frederic Emery, indicó que esa es una excelente oportunidad para difundir la gastronomía de la Región de Los Lagos. "Es una feria que dura 10 días que es visitada por 30 mil personas durante cada jornada. Del total de visitantes, 40 mil son chilenos, por lo que es una vitrina interesante", explicó.
La participación de los puertomontinos en Mistura, fue parte de una alianza público privada para potenciar el turismo gastronómico local.
Muchos ya preparan sus moscas y señuelos para este fin de semana. El viernes partirá la esperada apertura total de la pesca deportiva en la Región de Los Lagos; actividad que suma cada vez más adeptos en el país y que deja importantes recursos en la zona por el concepto de turismo de intereses especiales.
Si bien los ríos Puelo y Maullín, junto a los lagos Llanquihue y Rupanco, abrieron sus aguas de manera adelantada a mediados de septiembre, en sólo 48 horas más se permitirá la pesca recreativa en la totalidad de los ríos y lagos de la región.
Frente a las condiciones que ofrecerán en esta temporada, que se extiende hasta mayo de 2018, los cauces emblemáticos de la Provincia de Llanquihue para la captura de salmones y truchas, tres expertos realizaron sus pronósticos.
Paolo Silva, presidente de la Asociación de Guías de Pesca con Mosca de Chile, es un asiduo visitante del Petrohué, río que nace en el lago Todos los Santos y que desemboca en el Estuario del Reloncaví en el área de Ralún.
"En el río Petrohué aún estamos viviendo las consecuencias del la erupción del volcán Calbuco, principalmente con presencia de sedimentos en las aguas. Lo que hemos observado en los últimos días son buenas señales, ya que las abundantes lluvias han limpiado el cauce", indicó.
Ejemplares vigorosos
El guía especializado espera una buena temporada, especialmente para mediados de este mes, que es cuando el comportamiento de las truchas es más activo y agresivo. "Esto ofrece la posibilidad de pescar ejemplares vigorosos de buen tamaño", indicó.
Silva recomendó a los pescadores seguir la normativa vigente, portar la licencia de pesca deportiva emitida por Sernapesca y practicar la pesca con devolución o catch and release.
Reinaldo Ovando es uno de los guías de pesca con mosca más reconocido en el país. Originario de Llanquihue, es autor de literatura especializada en la disciplina, con libros sobre la pesca en la Patagonia que incluso han sido publicados en el extranjero.
"Las lluvias primaverales han trasladado las reservas hoteleras de pescadores desde el inicio de la temporada hacia el verano. Ello a la espera de mejores condiciones climáticas. Esto también ha mantenido altos los niveles de agua ríos de la Provincia de Llanquihue, lo que vaticina un buen ingreso de grandes salmones migratorios, especialmente en el río Petrohué, lo que es buscado por pescadores de Brasil y Argentina", contó.
Desde septiembre, Ovando se ha concentrado en el río Maullín, que nace en el lago Llanquihue, generando un complejo ecosistema de humedales y bosques semisumergidos.
"Aún cuando las condiciones climáticas no han sido las óptimas, hemos logrado muy buenas capturas con moscas del tipo streamers como la pancora de Gray, una woolly bugger de abdomen naranjo con patas de goma, y algunos patrones que imitan alevines, conocidos como sculpins", indicó.
Más allá de los turistas, muchos de ellos extranjeros que utilizan los servicios de los guías, la práctica de pesca recreativa ha crecido entre los chilenos. "Hemos observado en los ríos y lagos un incremento del pescador nacional que no sale de pesca con operadores", precisó Reinaldo Ovando.
Otra de las cuencas importantes en materia de pesca deportiva es la del río Puelo, en la comuna de Cochamó, la que es el territorio del geógrafo y empresario turístico José Luis Suárez, propietario de las cabañas Puerto Puelo.
"Esperamos una buena temporada, porque existen abundantes reservas de nieve y hielo en la cordillera, lo que aportará agua muy oxigenada, fría y con buenos nutrientes, hábitat ideal de truchas y salmones. Particularmente, la cuenca del río Puelo y sus afluentes ofrecerán condiciones inmejorables", explicó.
En cuanto al estado actual del río, que abrió sus aguas en septiembre, agregó que "hay una amplia variedad de ejemplares de buenas tallas de enérgicos salmones chinook plateados, truchas arcoiris y truchas fario".
Ante la llegada de una nueva temporada de pesca, el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez, destacó el aporte económico de la actividad. "Es uno de los segmentos de la actividad turística que más ingresos deja en la región. La estadía diaria de un pescador deja como mínimo 300 dólares. Su estadía promedio, dependiendo del destino de pesca, es de seis días", informó.