Secciones

A la mitad cayó la afluencia de público en los seis cementerios

DESCONGESTIÓN. Calle Huasco tuvo una mañana muy despejada comparada con años anteriores, pues la gente está prefiriendo llegar antes del 1 de noviembre a los camposantos.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Una jornada inusual es la que se vivió ayer en la celebración del Día de Todos los Santos en los cementerios de Puerto Montt. Desacostumbrado, porque bajó la afluencia de público en un 50% en comparación con años anteriores, incluso comparándolo con días lluviosos de otros años.

En el General se abrió muy temprano y hasta pasado el mediodía la afluencia fue " a lo menos la mitad de lo que había a esta hora el año pasado", dijo Johana Belmar, encargada de los tres cementerios de dependencia municipal.

La gente comenzó a llegar después de las 14 horas en el General y Municipal, "pero de todas maneras hubo una baja de entre un 40 y 50%".

Temprano hubo mucha gente, pero luego fue decayendo la concurrencia. Incluso en las tradicionales romería se vio menos gente, como en el Mausoleo Español.

Al mediodía celebró una liturgia el diácono Daniel Coñoecar con miembros de la colonia, en el panteón donde existen 90 tumbas, 50 de ellas de españoles que se radicaron en Puerto Montt desde el año 1925 aproximadamente, incluyendo dos marinos que estaban de paso y fallecieron en esta ciudad. Sus restos fueron acogidos por ellos.

Este cementerio está sobresaturado. Los espacios nuevos construidos en los últimos 20 años ya se encuentran todos vendidos.

La administración de los cementerios municipales está en proceso de cuantificar las tumbas abandonadas por más de 20 años, lo que faculta a la administración hacer reducciones y vender en el caso del Cementerio Municipal o Alerce Histórico.

Hace cuatro años hubo un recuento interno y arrojó entre 150 y 200 tumbas en esa situación, pero en el General es más compleja la situación por su carácter patrimonial, por cuanto hay muchas de las cuales aún cuando estén en abandono, son históricas y están desde que se fundó la ciudad de Puerto Montt, incluyendo el álamo plateado al que le cortaron el follaje y quedó como cruz mayor, para todos quienes tienen sus seres queridos que los han precedido en otras ciudades.

Aquí la gente deja flores, recuerdos y oraciones por los ya idos.

Según especialistas que hicieron el estudio del árbol -con alrededor de 200 años de historia- en las condiciones que quedó no crecerá más, y fue cortado por la destrucción de tumbas que generaba al caer ramas por algunos temporales, recordó la encargada del cementerio.

Los Bomberos realizaron una romería a los superintendentes, comandantes, directores honorarios y mártires de la institución. Grandes hombres que la prestigiaron, tales como Rociel Irigoin, Alberto Romero, Bertoldo Binder, Ramón Yuraszeck, Tótila Lintz , Jorge Brahm, y mártires de la Tercera Compañía Luis Artemio Mansilla y de la Sexta, Carlos Wohlke, José Barrientos y Richard Bustamante.

En el mausoleo, una unidad de formación liderada por el Superintendente de Cuerpo de Bomberos, Rodrigo Barrientos, dejaron en cada tumba cojines de claveles blancos y rojos y en el Mausoleo del Cuerpo de Bomberos, una corona de las mimas flores, incluyendo los que no están en el lugar, como Tótila Lintz, Jorge Brahm y superintendente y director honorario Adolfo Virot, el único que se encuentra en el Parque de la Esperanza. En el parque, también sorprendió el bajo movimiento de público.

El gerente Javier Hermosilla contó, a modo de ejemplo, que en la liturgia de la luz del año pasado llegaron 600 personas y este año cerca de 300.

En la primera misa de celebrada ayer, también bajó la asistencia de la gente, ya que sólo se ocupó un tercio de la capacidad total debido a la ocupación de un velatorio. "Por tanto, no hubo más de 300 personas, ya que instalamos 250 sillas", argumentó Hermosilla. En el Parque hay 3 mil personas sepultadas, lo que implica un 40% de su capacidad total. Una tumba familiar de cuatro personas tiene un valor de 6 a 8 millones de pesos. Su valor es en unidad de fomento, por lo que hasta ayer ese el valor aproximado, dependiendo del sector.

Entre los más visitados, estuvo el empresario, socio de Empresa de Transporte Cruz del Sur, fallecido hace un año, donde se efectuó un ritual con oraciones y un brindis de saludo, porque ayer habría cumplido 73 años. Los amigos del pocker, y familiares, encabezados por su viuda Nancy Schäffer, acompañaron la ceremonia. La flores -aseguran los floristas- mantuvieron los precios y tampoco salieron muchas. De hecho, no hubo aglomeraciones como otros años, y la mayoría eligió claveles, calas y ramos de la zona, que tenían un valor desde los 500 pesos y los claveles entre 3.500 y 3.000 pesos, dependiendo el local de venta. Cecilia Agüero, de una florería de calle Huasco, afirmó que esto implica que "hay poco circulante. Hoy la gente, además, se maneja con tarjetas de créditos o débitos". Las flores más caras son los lilium a 1.000 y 1.500 pesos y los spider (similar a un crisantemo) a 1.000. En el Católico, hubo bajo movimiento también comparado con otras jornadas, y cerró sus puertas al término de la ceremonia de la luz, que se efectuó a las 20.30 horas. La gente, luego de una liturgia, llevó velas encendidas as las tumbas de sus difuntos.

En todos los cementerios se vivieron escenas de dolor y emoción, en especial por quienes aún están en duelo.