Secciones

Convocan a la octava versión de Jornadas del Derecho del Trabajo en Puerto Montt

ENCUENTRO ACADÉMICO. Actividad que se realizará la próxima semana reunirá a destacados investigadores de la materia. TECNOLOGÍA. Sitio que georreferencia factores de riesgo detectados por Carabineros, es de acceso público. Calles en mal estado, sitios eriazos, presencia de basurales, son otros datos que entrega.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La Asociación Regional de Magistrados realizará en conjunto con la Universidad San Sebastián y la Corporación de Asistencia Judicial, la octava versión de las Jornadas de Derecho del Trabajo, actividad que se desarrollará el 3 y 4 de noviembre en Puerto Montt.

El encuentro académico abordará como tema central el "análisis de los aspectos fundamentales del derecho del trabajo en la actualidad".

Las jornadas, que se realizarán en el auditorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Patagonia, están dirigidas a ministros, fiscales judiciales, relatores, jueces, secretarios y funcionarios de tribunales; defensores laborales, abogados, estudiantes de derecho y a la comunidad jurídica en general.

La primera jornada comenzará a las 15 horas del viernes 3, con la ceremonia inaugural, para dar paso a las exposiciones: "Directrices de la organización internacional del trabajo en servicios mínimos y huelga", que presentará Humberto Villasmil; "Género y sindicato: una estrategia de acción", a cargo de Daniela Marzi Muñoz; "Actuaciones procesales en la nueva ley de relaciones laborales", que expondrá Rodolfo Caballero Muñoz, y "Desafíos en la tutela de derechos fundamentales", que abordará Sergio Gamonal.

El sábado, a partir de las 9.30 horas, se presentarán las ponencias: "Estándar y peso de la prueba en materia laboral", de Jorge Larroucau; "El daño moral en la tutela laboral", a cargo de Gabriela Lanata; "Límites al derecho a huelga: servicios mínimos y adecuaciones necesarias", que expondrá Luis Lizama, y "La huelga", que presentará José Luis Ugarte.

Los asistentes a la actividad, que cuenta con el patrocinio de Asociación Nacional de Magistrados y el Colegio de Abogados de Puerto Montt, recibirán un certificado por participación, previa inscripción al correo electrónico jornadasderechodeltrabajo@gmail.com.


Nueva web del Plan Cuadrante alerta hasta cuando se queman las luminarias

Un completo análisis de los factores de riesgo de cada cuadrante ofrece el nuevo sitio web del Plan Cuadrante de Carabineros. La herramienta, que es de acceso público a través de internet, informa en un mapa aspectos sociales, viales y situacionales que pueden significar un peligro para la población.

Al ingresar al sitio institucional www.carabineros.cl, y deslizar el mouse sobre el ícono del Plan Cuadrante Seguridad Preventiva (que aparece con una ilustración de un radiopatrulla), se despliega un menú con dos opciones: "¿En qué consiste?" y "Plan Cuadrante". Al hacer click en la última, se abre una ventana con un mapa, que permite acceder a un mapa interactivo del país.

Los puntos detectados

Al hacer zoom sobre el mapa, se puede obtener información en detalle de cada cuadrante. Ayer, el sistema daba cuenta de al menos 60 factores de riesgo en el área urbana de Puerto Montt, los que se identifican con círculos de colores, que despliegan información al pinchar sobre ellos.

Un ejemplo de ello era "luminaria pública inexistente o en mal estado", en la intersección de avenida Los Notros con Puerto Lara en la villa Juan XXIII en el sector de Mirasol, la "vereda en mal estado" en calle Benavente con San Martín en el centro de Puerto Montt (donde una tapa de alcantarillado presenta un agujero), espacios denominados "lugares trampa" como el mirador de calle Santiago Ernst (Población Manuel Montt), que según el sitio presenta un gran orificio en su base.

Si el usuario necesita aún más detalles sobre la situación detectada por Carabineros, se puede abrir la "ficha de registro de factor de riesgo", que exhibe una fotografía, informa la fecha del levantamiento y entrega hasta las coordenadas de su lugar de emplazamiento.

Al realizar un recorrido virtual por la ciudad, se aprecian varios puntos en el sector alto, Mirasol, Presidente Ibáñez y el centro de la ciudad. En la ciudad satélite de Alerce, sólo se ha registrado un factor de riesgo, consistente en "un amplio sitio eriazo sin cierre perimetral", ubicado en av. Transversal 3 con Norte Sur 3.

Consultado sobre la herramienta informática, el prefecto de Carabineros de Llanquihue, coronel Patricio Yáñez, explicó que "el sistema, que esta a disposición de la comunidad con un fin preventivo, se alimenta de la información recabada por los delegados de cada cuadrante, la que se ingresa a la plataforma con soporte en la web institucional".

El oficial agregó que "esto nos permite alertar a la población de factores de riesgo presentes en la ciudad. Ello mientras los servicios encargados de dar solución a las problemáticas las resuelven. El sitio también puede ser visitado por los municipios y servicios públicos, con el objetivo de dar solución integral a una serie de observaciones en los espacios públicos".

Escuela de Fonoaudiología entrega apoyo a escolares con trastorno de alimentación

U. AUSTRAL. Mediante talleres prácticos, entregan y actualizan conocimientos a comunidad de Escuela Los Eucaliptus.
E-mail Compartir

En la Escuela Los Eucaliptus existe un alto número de estudiantes que presentan trastornos de alimentación y deglución, por lo que requieren del apoyo de un tercero para alimentarse.

Una labor de apoyo está llevando a cabo la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile (UACh) sede Puerto Montt. "A la hora de almuerzo, que se realiza en la escuela de lunes a viernes, los niños cuentan con la asistencia de profesoras y asistentes de la educación entrenadas en ello, para poder comer", dijo Myrtha Paz, directora de ese establecimiento educacional.

Apoyo de talleres

Gracias a talleres prácticos y entrega de material gráfico, además se actualizaron los conocimientos para aplicar mayores y mejores técnicas de estimulación, previas a comer; así como para facilitar la alimentación, materia en la que se reforzó que esos niños deben ingerir alimentos procesados, con consistencias que les permitan tragar de manera más fácil, sin residuos que pudieran provocar que se atoren, utilizando cucharas adecuadas y en porciones indicadas en cada bocado para que puedan alimentarse y nutrirse en forma correcta y balanceada.

La profesora, fonoaudióloga Francisca Heredia, destacó que "se realizan tres talleres, uno con apoyo del fonoaudiólogo de la Fundación Teletón, Emilio Muñoz, dirigido a profesores; un segundo a las asistentes de la educación; y hemos organizado un tercero, para apoyar a los papás y reforzar las técnicas de estimulación y alimentación, aunque la mayoría de ellos tiene bastante experiencia en el tema, pero es relevante actualizar y entregar información de por qué se debe alimentar al niño de determinada forma y realizar determinados ejercicios, para mejorar la función vital de deglución".

Hace diez años que se desarrolla este campus clínico en esa escuela, con estudiantes internos que realizan sus actividades de práctica.

Desde 2016, la Escuela de Fonoaudiología realiza talleres sobre deglución, con conceptos básicos. Asimismo, abordan riesgos y dificultades de los niños con déficit motor.