Secciones

Nuevo Plan Regulador vivirá semana clave y alistan fase de aportes ciudadanos

RESGUARDO. Concejo deberá pronunciarse de propuesta de ciudad 2030, mientras asesores urbanistas ya trabajan revisando catastro de sitios de valor cultural y ambiental.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

El futuro de la ciudad y la forma cómo vamos a vivir en ella, comenzará a tomar forma cuando la próxima semana el Concejo Municipal apruebe la propuesta técnica de imagen objetivo del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), abriendo una etapa de aportes ciudadanos, mientras en paralelo se avanza para resguardar sitios de valor ambiental y cultural de Puerto Montt.

Puerto Montt debe edificarse de manera integral y virtuosa y para ello debe determinarse dónde van a vivir las 150 mil personas que se agregarán a la población, alcanzando a 370 mil habitantes; además de las 53 mil viviendas extras a las ya existentes, llegando a un total aproximado de 140 mil.

La modificación del Plan Regulador supone entonces incorporar alrededor de 5 millones de metros cuadrados de construcción en viviendas, tratando de resguardar las condiciones positivas de vida y de calidad que los habitantes se merecen, de la mano de estándares internacionales. Y con participación plena de la ciudadanía.

Los análisis prospectivos derivan del escenario tendencial previsto para la ciudad al año 2030 desarrollado en el marco del Estudio del Sistema de Transporte Urbano (Sectra), más el escenario de cambio climático con mayor nivel de emisión de GEI, extraído del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC-2014) y del estudio de crecimiento urbano para el Área Metropolitana Puerto Montt-Puerto Varas al año 2046, desarrollado por la Consultora IDOM (2016).

Concejo

Esta semana, el Concejo Municipal debiera aprobar la propuesta técnica del PRC, que fue determinada a base de dos vertientes principales.

La primera fue la evaluación ambiental estratégica definida por asesores expertos y la segunda -y más llamativa- fue la elegida por los vecinos de Puerto Montt en votación abierta que se realizó on line y de forma presencial durante agosto y septiembre. Ambas líneas de trabajo validaron la alternativa de Policentros, que es consolidar los núcleos urbanos dotándolos de servicios y evitando que la población residente deba desplazarse para buscar servicios.

"Confiamos en que las autoridades municipales aprobarán las propuestas que se han desarrollado de cara a la ciudadanía, con mucho trabajo en terreno, y que estás apoyadas en una serie de datos técnicos y estudios", dijo Daniel Reyes, asesor urbanista del municipio.

Si es aprobada, la fase de opiniones, aportes o críticas de parte de los vecinos, estará abierta entre noviembre y febrero.

Comunidades ancestrales

Identificar en conjunto cuáles son los elementos de valor cultural que las comunidades ancestrales reconocen en el territorio de la comuna, es el objetivo de una serie de reuniones y visitas que el equipo de trabajo del PRC de la municipalidad ha realizado con representantes de pueblos originarios con el fin de incluir la información en el nuevo PRC.

En las última semanas han hecho un levantamiento de datos, que ha incluido visitas de acompañamiento en localidades como Alerce (Parque Vivero, donde se realiza en Nguillatun), en la Ruca Lof Ancestral Paillahueque y que agregarán el 8 y 15 de noviembre visitas a Isla Tenglo y Pelluhuín, respectivamente, con el fin de validar la información en la memoria del PRC e incluirlos en las etapas de su aprobación y posterior aplicación.

El profesional Paulo Moya indicó que " la tarea es revisar el contenido del catastro de elementos de valor cultural y ambiental y compararlo con los datos teóricos, de tal manera de rescatar, valorar y cuidar el patrimonio cultural, clave para nuestra identidad y sentido de pertenencia", explicó.

¿Cómo es una ciudad de Núcleos Urbanos o Policentros (alternativa que se propone)?

E-mail Compartir

Se construye a través de una red de núcleos urbanos o "pequeños centros" -lo más autónomo posibles- y conectados por una red vial a escala local. La renovación urbana es de alta intensidad en estos lugares y moderada en el centro histórico, logrando equilibrar el desarrollo inmobiliario con protección de elementos de valor cultural, principalmente arquitectónico. La costanera es una vía a escala urbana, lo que permite el desarrollo pleno del espacio público urbano-litoral. Se refuerza la vialidad en sentido oriente-poniente, para que las carreteras no penetren hasta el borde costero de la ciudad. La inversión urbana del Estado reparte recursos para red de carreteras urbanas que no irrumpan al centro y el espacio público incorpora fuertemente sistemas de transporte alternativo.

¿Qué busca el nuevo plan?

1. Existe deterioro en el centro histórico, con escaso crecimiento interior de la ciudad. Especialmente visible en el mal estado y escasa renovación de las construcciones del centro, sumado a la percepción de inseguridad y desorden.

2. Necesidad de rol metropolitano de Puerto Montt. La ciudad debe potenciar cada uno de los elementos de su matriz de actividades, para llegar a ser un prestador de servicios especializado en: logística portuaria, comercio, educación, turismo, salud, esparcimiento y deportes.

3. Necesidad de regular la ocupación urbana de las áreas de riesgo (laderas) y de protección ambiental.

4. Proteger los elementos de valor cultural (en la actualidad es de un 21%, contra el valor de referencia deseable del ICES-BID del 40%). El catastro de 2017, de posibles zonas e inmuebles de conservación histórica, detectó 109 inmuebles y 11 zonas de conservación históricas.

5. Evaluar la red estructurante de la ciudad. Puerto Montt registra un índice de kilómetros de vía de circulación pública de 745 por 100 mil habitantes, casi el doble de los índices ICES- BID (400/ 100 mil hb). No existen prácticamente vías de uso peatonal, pocas ciclovías.

6. Incorporar Alerce Norte a la Planificación Urbana Comunal.