Secciones

El caso de Puelo

E-mail Compartir

En el caso de la Provincia de Llanquihue, también es conocida la experiencia de Villaseñor Wines, quienes producen el vino patagónico, el más austral del mundo. Se trata de un pinot noir, una variedad de ciclo corto, lo que significa que tiene menos luz día para madurar, y por el suelo tiene un buen drenaje a pesar de que llueve mucho. La producción es de 1.300 botellas anuales y su valor comercial es de US$150, cada botella, es decir, unos 95 mil pesos, aproximadamente.

Sergio Subiabre, director comercial de la viña, contó que " hace más de 70 años que crece una parra perdida en la zona del Río Puelo y que fue la prueba fehaciente de que las vides podrían madurar y obtener un vino de alta calidad".

Vino de producción regional es elegido como el mejor Chardonay del País

LOGRO. El premio lo obtuvo la viña Ribera Pellín, de la comuna de San Pablo, obteniendo 94 puntos en la calificación de la guía Descorchados, recibiendo además la calidad de revelación del año.
E-mail Compartir

Paola Rojas

En el primer lugar de los Chardonnay del país se ubicó al vino de producción regional Ribera Pellín, que se elabora en el sector de Pilmaiquén (provincia de Osorno), al lado sur del río del mismo nombre, zona que se apuesta como una de las nuevas áreas privilegiadas del país para producir algunas cepas y vinos, principalmente Pinot Noir y otras variedades de vides blancas.

En este caso la guía creada por el periodista especializado, Patricio Tapia, la cual indica la calidad de los vinos año a año en el país, donde calificó con 94 puntos al Chardonnay local, otorgándole la calidad de vino revelación del año 2018 de esta publicación, cuya finalidad es orientar a los amantes de este producto, en cuanto a lo que ofrece el mercado nacional.

En el emprendimiento vitivinícola participan tres socios, uno de ellos es el dueño de los terrenos, otro es quien entregó su basta experiencia en el rubro, además del gerente general del proyecto.

Revelación del año

El gerente general de la viña, Rodrigo Moreno, explicó que luego de un proceso donde se van probando los vinos, que comienza en septiembre, este mes es cuando se entregan los resultados que aparecerán en la nueva guía, obteniendo 94 puntos de un máximo de cien.

Aclaró que como cada año las condiciones de producción van cambiando, los puntajes también, apareciendo su producto en la edición del 2018 que estará disponible en el mes de diciembre, apareciendo allí este Chardonnay como el vino revelación del año en su tipo.

Moreno señaló que desde el año 2013 que está postulando este vino a la guía Descorchados, apareciendo desde 2014 hasta ahora.

El Chardonnay en cambio se hace desde el 2013 y según relató Rodrigo Moreno, en la primera incursión en el certamen, tapia respondió que le faltaba tiempo.

"Ese mismo vino que me dijo que le faltaba, ahora le encantó, de hecho lo tuiteó cuando lo estaba probando, le tomó una foto y dijo estoy probando un vino de San Pablo a 900 kilómetros al sur de Santiago. Un Chardonnay simplemente de otro planeta", expresó el productor.

Moreno explicó además que esta iniciativa a la vez se trata de un concurso, ya que los vinos van a competir, pero a diferencia del sistema de medallas, sólo participan las grandes viñas por los costos que implican.

Añadió que este no es el único logro de la viña durante este año, ya que en marzo el reconocido crítico vitivinícola británico, Tim Atkins, eligió al espumante de San Pablo como el mejor de Chile, otorgándole 95 puntos que lo ubicaron en el primer lugar de su publicación.

"Vamos a dedicarnos harto al espumante, vamos a hacerlo todos los años y los vinos cada dos o tres, dependiendo del clima, del calor, de cómo venga la fruta y con eso iremos tomando las decisiones".

Moreno aseguró que antes de sacar las producciones todos los años, apuestan solo por la calidad del producto.

Blancos y tinto

El emprendedor indicó que gracias al trabajo que han realizado, es que el valle de Osorno pasó a formar parte del mapa vitivinícola nacional, que antes llegaba solo hasta la zona del Itata, donde incluso tiene denominación de origen.

La producción de la viña que elabora el Chardonnay comenzó a formarse en el año 2000 y no fue hasta el 2009 cuando dieron el paso para hacer un vino y que la gente lo probara.

"Antes eran puros experimentos, dimos con los manejos de la viña, porque uno se demora un año en hacer un experimento", manifestó.

El empresario precisó que sus productos por ahora son los vinos tranquilos; el Chardonnay, blancos de la zona (ensamblaje) y Pinot Noir (tinto).

Los vinos se encuentran en lugares especializados. La idea es que estos productos se vendan mayoritariamente dentro de la región y que aquí existan nichos en que se vendan productos de la zona como el blanco o el mismo Chardonnay, que son originarios de zonas de Francia con condiciones muy similares a las que existen en la provincia.

Rubro incipiente

Patricio Mejías es agrónomo y experto en temas vitivinícolas del Inia Remehue, explicó que el Chardonnay es una cepa blanca que se cultiva principalmente en climas que no son calurosos, suelos con buen drenaje sin excesos de agua, que requiere un gran cuidado sanitario, debido a que es muy susceptible al oidio, que es una enfermedad fungosa.

El experto detalló que aparte del Chardonnay, otras de las cepas que se desarrollan en la zona son el Pinot Noir y otras blancas en menor medida.

Adelantó que el cambio climático en el verano se conseguirá tener un clima suficiente mente seca como el que necesita la uva para poder madurar, pero por el momento las uvas deben sacarse lo antes posible, lo que permite tener una cosecha que sirve principalmente para fabricar espumantes.

Mejías señaló que de acuerdo a los registros del Servicio agrícola y Ganadero (Sag), actualmente la cantidad de hectáreas en la provincia de Osorno con plantaciones de uvas alcanzan las 6,3 hectáreas, concentradas en las comunas de San Pablo y San Juan de La Costa. Añadió que en el caso de las vides, este se trata de un rubro más restringido por el momento, ya que su rentabilidad es mucho menor.

El investigador indicó que probablemente las compañías que producen vinos en la zona centro-sur en un futuro no muy lejano vendrán a invertir a la Región de Los Lagos, si es que los productores que ya están haciendo vitivinicultura, junto con la investigación que se realice, lleguen a entregar resultados satisfactorios.

En la región actualmente hay seis viñedos que producen vinos, de los cuales cuatro lo hacen de forma comercial, mientras que los otros dos aún están en etapa de experimentación.