Secciones

Contabilizan 147 ductos que evacuan líquidos al mar en el seno del Reloncaví

ANÁLISIS TÉCNICO. Catastro es uno de los primeros resultados de la mesa de trabajo multisectorial convocada por el municipio para abordar la contaminación costera. PROTECCIÓN CIVIL. Actividad pionera busca elevar los niveles de seguridad de planteles de distintos niveles frente a emergencias.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Un total de 147 emisarios vierten líquidos en distintos puntos del seno del Reloncaví, según la información presentada por varios organismos públicos en la Mesa de Trabajo del Borde Costero, entidad que coordina la Municipalidad de Puerto Montt, para abordar la contaminación del borde costero y que sesionó esta semana en el edificio consistorial de calle San Felipe.

Se trata de ductos que evacuan aguas servidas, aguas de napas subterráneas que son bombeadas desde edificios de la primera terraza, aliviaderos de tormenta y otros que no cuentan con autorización de ningún tipo.

"Tenemos que evaluar la situación de estos emisarios, saber a quién pertenecen y cuál es su estado. Aquí es probable que se detecten irregularidades, y por ello realizaremos análisis y visitas en terreno con los organismos competentes, entre ellos la Armada. Sabemos que el trabajo por descontaminar la bahía será lento, pero lo importante es que esta mesa no deje de trabajar hasta encontrar soluciones paso a paso", dijo el alcalde Gervoy Paredes.

En el encuentro, que convocó a especialistas de entidades municipales, de la autoridad marítima, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), de la Seremi de Salud, al Serviu, de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), de la Seremi de Medio Ambiente y a la empresa Essal, también se abordó la situación del ducto que evacua aguas desde el Mall Paseo del Mar hacia la costanera puertomontina.

De acuerdo a los antecedentes ventilados en la mesa de trabajo, el emisario del recinto comercial no contaría con autorización de ninguna entidad, y tampoco con concesión marítima para su instalación. De acuerdo a muestreos realizados por la autoridad sanitaria y ambiental, el líquido correspondería a aguas subterráneas provenientes de infiltración de agua marina al recinto, pero estaría contaminada con material fecal, superando la norma de emisión permitida.

"Para esta situación se debe precisar cuál es el organismo competente para fiscalizar esta situación. Aquí estamos haciendo una autocrítica, y analizando qué facultades tienen entidades como nuestra Dirección de Obras municipales o nuestro Departamento Municipal de Medio Ambiente", sostuvo el edil Paredes, quien lidera la mesa de trabajo.

Responsabilidad de Essal

En la reunión del Concejo Municipal de Puerto Montt, del martes 10 de octubre, la concejal Sonia Hernández denunció descargas de materias fecales al mar en las inmediaciones del terminal de buses de Puerto Montt.

En la sesión de la mesa técnica para enfrentar la contaminación del borde costero, la sanitaria Essal se responsabilizó de esa vertimiento.

"Fue un problema de nuestras redes, una obstrucción en los ductos de colección. Esto ocasionó un alza de los niveles, activando los aliviaderos de tormenta. Los aliviaderos de tormenta se pueden activar tanto por precipitaciones intensas como por obstrucciones en el sistema de alcantarillado", explicó Mario Riveros, gerente de planificación e ingeniería de la sanitaria Essal.

El ejecutivo agregó que la empresa recomienda de manera constante el buen uso del alcantarillado, "pero normalmente encontramos dentro de las redes elementos como restos de materiales de construcción, botellas y un sinnúmero de objetos ajenos al sistema, que generan obstrucciones".

Otro de los problemas que deberá analizar la mesa es la existencia de 82 familias en el sector de Población Modelo, que aún no están conectadas a la red de alcantarillado, por lo que se debe conocer dónde llegan sus descargas.

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, calificó la situación de Puerto Montt como un tema complejo, por el crecimiento estructural de la ciudad. En cuanto al catastro de los emisarios, detalló que en la ciudad "existen al menos 12 aliviaderos de tormenta en la Costanera, y basados en la experiencia de la comuna vecina podemos comenzar a tomar medidas".


Parte Foro Regional de Reducción


de Riesgos de Desastres en la Educación

Los avances en seguridad en planteles escolares y de la primera infancia, las directrices para la reducción de riesgo de desastres en los establecimientos de todos los niveles, y la articulación con Bomberos como un organismo de respuesta a las emergencias, centró el primer día del Primer Foro Regional de Reducción de Riesgos de Desastres en el ámbito de la educación.

La actividad organizada por el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt en conjunto por la Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior del Gobierno de los Estados Unidos (Usaid /Ofda), Onemi y el Ministerio de Educación, reunió a medio centenar personas entre directores de colegios, jefes de educación municipal, encargados de comunales de emergencia, Carabineros y Bomberos.

"Esta es la primera vez que se realiza un foro de estas características en una de las regiones del país. Hoy nuestro objetivo es incentivar el diálogo y la coordinación entre el mundo de la educación y los organismos de respuesta emergencia. También estamos realizando un levantamiento para conocer cuál es la situación en la región, desde el ámbito de la sala cuna hasta la universidad para la mitigación de los riesgos", explicó el superintendente de Bomberos de Puerto Montt y uno de los expositores de la jornada, Rodrigo Barrientos.

Respecto a las falencias detectadas el oficial indicó que "es la falta de toma de conciencia, hay que tener una población comprometida, informada y preparada para enfrentar emergencias, y para ello estamos avanzando en este foro".

Por su parte el seremi de Educación Pablo Baeza, sostuvo que "esta es una importante iniciativa de Bomberos de Puerto Montt y Onemi, en la que está participando el Mineduc, ya que la seguridad de nuestros estudiantes es uno de nuestros compromisos".

El foro que se desarrolla en el auditorio de Inacap y que concentra a expertos en seguridad escolar de todo el país, se extenderá hasta hoy.