Secciones

Alto nivel de lluvias asegura suficiente abastecimiento de pasto para agricultura

PRONÓSTICO. Autoridades sectoriales aventuran que no habrá efectos negativos para la actividad lechera y ganadera. Entregan algunas recomendaciones.
E-mail Compartir

Después de dos años consecutivos con veranos secos, especialmente el de 2014-2015 cuando se produjo la peor en los últimos 50 años, las proyecciones para el próximo periodo estival son favorables, lo que tendrá efectos en la actividad lechera y ganadera de la región.

"Entre tener lluvias y no tener, es mejor tener", comentó Claudio Ternicier, subsecretario de Agricultura, quien destacó que las precipitaciones de este año "ha permitido mantener una actividad agrícola significativa. En esta región es muy importante tener un nivel suficiente de pluviometría, para desarrollar una curva de pasto que responda a las necesidades de la actividad pecuaria y ganadera", especificó.

Ante ese escenario, el subsecretario hizo una proyección de la condición climática para el verano. "El cambio climático está haciendo que los pronósticos adquieran cierta relatividad y vayan cambiando en el tiempo. Por ahora, tenemos una primavera auguriosa, pero nadie descarta que en el verano pudiéramos tener niveles importantes de baja humedad, lo que nos preocupa también en función de los incendios", acotó.

En tanto, Rodrigo de la Barra, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Remehue, anticipó que de acuerdo a sus proyecciones, "vamos a tener un verano normal en la región".

Aventuró que durante enero se podrían registrar los períodos más secos, situación que variaría en febrero, cuando esperan una mayor pluviometría. "Será un verano normal, por lo que no deberíamos tener problemas, con todas las dificultades que siempre tiene la agricultura", afirmó.

Recomendaciones

De la Barra aconsejó a los productores comenzar con las fertilizaciones de primavera y separar las partes del campo que destinarán para la preparación de heno o ensilaje para el verano. "Pero esta es una época de pastoreo. Ya salimos de lo más complicado del invierno. Desde ese punto de vista, no ha sido conflictivo", remarcó.

Mientras que frente a situaciones de bajas precipitaciones o menor disponibilidad de pasto, el subsecretario Ternicier propuso disponer de un manejo racional del rebaño.

"Hay que quedarse con una cantidad de animales, proporcionalmente adecuada a la cantidad de disponibilidad de forraje en la pradera; hacer liquidación de los que estén en condiciones de ser llevados a ferias o a matadero; y, para el ganado lechero, hacer una renovación de vaquillas en lo justo y necesario para mantener un nivel de producción adecuado", recomendó.

Respecto del daño en las praderas, por las lluvias y el pisoteo de los animales, Ternicier aseguró que existen instrumentos estatales para un acopio forrajero extraordinario o establecimiento de praderas suplementarias.

"Están los programas del Ministerio disponibles para ello. No son ilimitados, por lo que debe haber un trabajo de prevención de los propios agricultores, especialmente para hacer un manejo adecuado, tanto para la corta de pasto, para quienes hacen heno o silo, y una rotación adecuada de ganado sobre la pradera que permita no hacer un mal uso de ella. La combinación de estas medidas, privadas como de nuestros servicios, es lo que nos permite salir de la mejor forma frente al tema", especificó la autoridad.

Sólo tres meses durará la alegría por anunciada rebaja en tarifas eléctricas

EQUIDAD. Entre octubre y diciembre habrá depreciaciones que alcanzarán el 95 %. Sin embargo, en enero de 2018 las cuentas de la luz se sincerarán, con descuentos de menor cuantía.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como un "veranito de San Juan" calificó la Asociación de Consumidores Cider de Puerto Montt, el proceso de equidad tarifaria residencial que será aplicado entre octubre y diciembre de este año, lo que implica rebajas de hasta un 95 % en las cuentas de la luz, en algunas comunas de la Provincia de Llanquihue.

Este proceso, incorporado en la Ley Nº 20.928, también consideró, en septiembre de 2016, el reconocimiento a la generación local, que favoreció a 65 comunas del país y que comenzó a corregir desigualdades en la fijación de los valores de los servicios eléctricos.

Principales rebajas

En términos porcentuales, las mayores bajas son asignadas a la empresa Crell, con un 95.07% en las comunas de Maullín, Fresia y Los Muermos, lo que representa un pago de $ 1.722, para el consumo de una boleta de 180 kWh/mes.

Para esas comunas, Saesa tendrá rebajas de un 59,6% (valor a pagar de $ 12.553).

Crell también reflejará una caída en las cuentas de sus clientes de Puerto Varas, de un 90,86% ($3.152) y de un 94,39% en el caso de Puerto Montt, cuyo valor de la boleta será de $ 1.878. Para esas comunas, Saesa ajustará a la baja en estos tres meses, en un 43,38% y 46,06%, respectivamente.

Hernán Navarro, presidente de la Asociación Cider, destacó que en el caso de Puerto Montt ese monto es significativo para estos tres meses, pero especificó que "se trata de un veranito de San Juan".

Suben en enero

El dirigente explicó que a partir de enero de 2018 "se regresa a la tarifa habitual".

A partir de esa fecha, los clientes de Crell pagarán al mes unos $26.532 por el consumo de 180 kW/h; y los de Puerto Varas, desembolsarán $ 27.670 Para Saesa se estima valores similares, con $ 26.637 y $27.672.

Navarro destacó que desde esa fecha "se emparejarán las tarifas, lo que favorece de forma importante a unas nueve mil familias de Alerce".

Sin embargo, advirtió que algunas comunas presentan alzas: Cochamó (16,12%), Calbuco (4,99%) y Llanquihue (3,71%), todos clientes de la compañía Saesa.

Demora en contraloría

Respecto del alza que se produce a contar de enero, el seremi de Energía, Mario Bizama, expuso que "en enero se espera rebajas, no de la cuantía de esta reliquidación, pero se van a ver beneficiadas más de 200 mil familias en la región".

Bizama mencionó que en el caso de Puerto Montt, ese descuento será de un 21,6% para clientes de Crell; y, de un 2,4 % para los usuarios de Saesa.

Especificó que esta reliquidación se concentró en estos últimos tres meses del año, luego que se atrasara desde la Contraloría el despacho de los decretos respectivos, ya que sólo tomó razón de ellos durante septiembre pasado.

"Para no dejar nada pendiente para 2018, se tomó la decisión de hacer estas reliquidaciones positivas, para que cuando entre en vigor la ley el 1 de enero, se normalice el tema y no tengamos costos favorables ni desfavorables para el próximo año", dijo el seremi.

Se sinceran tarifas

En tanto que Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), comentó que "a diciembre vamos a tener un pago retroactivo de la diferencia de tarifas en las comunas donde se produzca", ya que algunas mostraban variaciones favorables, sobre el 10% más baratas que Puerto Montt.

Agregó Cartagena que "las tarifas son más equitativas" y anunció que desde enero "se sinceran las cuentas que vamos a tener en adelante".

El director regional de la SEC argumentó que se trata de tarifas que fija la Comisión Nacional de Energía, pero que "la ley que determina cambios en la estructura de cálculo, implica diálogo con los entes regulados y con las distribuidoras".

Dijo que cada mes de abril y octubre hay cambios en las tarifas, cuyos decretos "siempre ha tenido desfase".