Secciones

10 años del Complejo Penitenciario Alto Bonito

CEREMONIA. Recinto carcelario comenzó a funcionar en 2007 en el sector de la Ruta 5 a Pargua.
E-mail Compartir

Fue entre el 6 y 7 de octubre del año 2007, que en Puerto Montt se realizó uno de los operativos de seguridad más grandes, nunca antes visto, para transportar a más de 550 internos desde la ex cárcel Chin Chín en la salida norte de la ciudad hasta el nuevo recinto emplazado en la Ruta 5 Sur hacia Pargua y a dos kilómetros y medio de la capital regional.

En el gimnasio del penal Alto Bonito, las autoridades regionales y de Gendarmería, junto al personal que se desempeña en este complejo, recordaron el décimo aniversario de funcionamiento del recinto carcelario, considerado como de alta seguridad.

El penal significó una inversión del Ministerio de Justicia de 36 millones de dólares y tiene una superficie de 20 mil metros cuadrados.

En la ceremonia de los 10 años de Alto Bonito, hubo entrega de galardones por años de desempeño, entre ellos 31 funcionarios, 29 de la planta de suboficiales y gendarmes, y dos de la planta de profesionales, técnicos y administrativos, que han permanecido de manera ininterrumpida trabajando en el penal de Puerto Montt durante estos 10 años. A todos ellos se les entregó un diploma de reconocimiento.

El director regional de Gendarmería, coronel José Provoste, destacó la permanencia de los funcionarios en la unidad y el espíritu con el que se han desempeñado a lo largo de esta década.

"En octubre del año 2007 este recinto penitenciario comenzó a funcionar con el esfuerzo del personal de las tres plantas de nuestra institución y el apoyo de los funcionarios de la empresa concesionada. Y este trabajo, conjunto y mancomunado, ha permitido importantes avances en materias de reinserción laboral y social de la población penal que ha cumplido y que cumple su condena dentro de estos muros. Hemos querido reconocer todo ese esfuerzo y sacrificio representado en el personal que se ha desempeñado de manera ininterrumpida en la unidad a lo largo de esta década", expresó.

En el acto estuvieron la seremi de Justicia, Patricia Rada; el jefe de unidad, coronel Oscar Sanhueza; el jefe operativo del recinto, teniente coronel Cristián Guiñez; y el jefe técnico regional, Bruno Zanetti.

En el 2007 fueron 528 internos, entre ellos 32 mujeres, que fueron trasladados desde la ex cárcel Chin Chín, al nuevo complejo penitenciario de Alto Bonito en Puerto Montt.

Buscan solucionar constantes anegamientos en vías rurales

FRESIA. Tres localidades resultaron afectadas durante el invierno y concejal pidió arreglar la vía. Vialidad comprometió reforzar los caminos con un recargue.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Se estima en alrededor de 200 las familias que este invierno se vieron afectadas por los constantes anegamientos que sufrió uno de los caminos de la zona rural de Fresia, que permite acceder hacia la cordillera de la costa, debido a la crecida de los ríos.

Los sectores más afectados son Esperanza y Peuchén, perjudicando ello el normal desenvolvimiento productivo de estos puntos de Fresia.

De acuerdo al concejal Marcelo Barrientos, el problema se registra todos los inviernos, debido al aumento de los caudales de los ríos, que dejan aisladas a tres localidades.

El edil dijo que el contacto con la Dirección Provincial de Vialidad es permanente, pero el inconveniente se debe al problema que registra el baipás.

"Incluso en el invierno los niños de la escuela Esperanza quedaron aislados producto del anegamiento del camino, pero además a ello se suman las fallas que registra el sistema eléctrico, que cada vez que llueve se corta", explicó.

Para Barrientos, es necesario una mayor preocupación de las autoridades regionales, porque el tema ha sido analizado en el Concejo Municipal.

"La altura que tiene el baipás no da abasto cuando crece el río, y se cubre igual el camino por el agua y fue construido para evitar ello y no está cumpliendo su función", aseguró el concejal.

Reconoció el edil la comunicación permanente con Vialidad y con la constructora que realiza los trabajos de mantención.

"Existe un compromiso de mejorar el camino, pero no se hace; claro, llega el buen tiempo no se hace el trabajo y otra vez en el invierno se anega toda la vía", adujo.

El concejal Barrientos criticó el hecho que gran parte de la comunidad de esta zona estuvo casi todo el invierno sin conexión vial.

"Basta con que llueva un poco y los vecinos se ven enfrentados a estas dificultades, pero además se les corta la luz, sumando otra situación que debe ser revisada por las autoridades y la empresa a cargo de distribuir electricidad en esta zona", comentó.

Recargue

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, dijo que las zonas afectadas por este problema son Jardín, Ñapeco y Esperanza.

Explicó que la Ruta afectada es la V 310, y que la idea es buscar y contar con una solución este verano.

"Esta es una vía que históricamente se ha inundado por la crecida de los ríos; por ello, en el 2016 se construyó un baipás, pero el caudal ha aumentado más por lo que se realizará un recargue de 50 centímetros en un kilómetro y medio, con una inversión aproximada a los 100 millones de pesos", contó.

Loncomilla comentó que la solución se ha estado buscando de hace bastante tiempo, pero la limitante es el espacio para poder ejecutar estos trabajos.

"Para ello se está conversando con los vecinos", manifestó.

Desde mañana se repite el juicio por crimen en la "guerra del loco"

ANULACIÓN. Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogió lo planteado por los defensores de acusados, relacionado con los derechos fundamentales.
E-mail Compartir

Para mañana lunes a las 8.30 horas, se ha considerado el segundo juicio oral por el homicidio ocurrido en el 2015 en el sector de Estaquilla en la llamada "guerra del loco", y donde un buzo que extraía ilegalmente locos en una zona protegida, recibió un impacto de bala de un pescador que justamente cuidaba el área de manejo.

El primer juicio fue anulado por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, después que los defensores de los dos acusados recurrieran de nulidad.

El tribunal de alzada acogió los recursos presentados por las defensas y ordenó la realización de un nuevo juicio en contra de Eduardo Alberto González González, acusado como autor de los delitos de homicidio simple de Osvaldo Andrés Tiznado Barría y de porte ilegal de arma de fuego; y de Octavio Arturo Gómez Oyarzo, acusado como encubridor del delito de homicidio.

De acuerdo a la acusación del Ministerio Público, los ilícitos fueron perpetrados en noviembre de 2015.

En fallo unánime, la primera sala del tribunal de alzada -integrada por el ministro Jorge Pizarro Astudillo (presidente), la fiscal judicial Mirta Zurita Gajardo y el abogado integrante José Ulloa Uribe- acogió las acciones judiciales, tras establecer que la sentencia recurrida no incluyó en su fundamentación toda la prueba rendida.

El segundo juicio se realizará con las pruebas que fueron ofrecidas en la audiencia de preparación de juicio oral, pero cambia por completo la composición de la sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la capital regional.

Tanto Gendarmería como Carabineros, aumentarán sus medidas de seguridad, ya que en el juicio anterior, hubo enfrentamientos entre pescadores de Ancud y del sector de Estaquilla en Los Muermos, donde están las áreas de manejo del cotizado y apetecido molusco.