Secciones

Expertos analizaron los riesgos naturales del territorio regional

PUERTO MONTT. Por segundo año consecutivo, la Cámara Chilena de la Construcción organizó la actividad que puso el foco en la prevención y la protección civil.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Por segundo año consecutivo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó en Puerto Montt un seminario que abordó las experiencias y desafíos que ofrecen los riesgos naturales en la Región de Los Lagos.

La actividad, que partió a las 9 horas de ayer y se extendió hasta el mediodía, contó con exposiciones de autoridades y expertos del Ministerio de Obras Públicas, Onemi, Sernageomin, la Municipalidad de Puerto Montt y del Gobierno Regional de Los Lagos.

"Esta instancia, organizada por la CChC, nace por la experiencia de erupción del volcán Calbuco de abril de 2015. En reuniones conversamos que es lo que habíamos hecho con nuestras familias, y nos dimos cuenta que era necesario un espacio para dialogar sobre materias de protección civil. La idea es reunir a las entidades especializadas para que comuniquen a la ciudadanía qué medidas se deben adoptar, generando una discusión ciudadana enmarcada en nuestra responsabilidad social como gremio", explicó Patricio Ríos, presidente del Comité de Suministros de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt.

En la cita, Alejandro Vergés, director regional de Onemi, entregó detalles sobre las distintas acciones y programas que desarrolla la institución a nivel nacional y en Los Lagos en materia de protección civil.

"Nuestra región es un Chile pequeño, en donde encontramos distintas condiciones geográficas como islas, lagos o montañas. En ese escenario territorial múltiple, encontramos comunidades que pueden ser afectadas por fenómenos naturales de manera distinta, por lo que desarrollamos un programa de resiliencia de comunidades que se adapta a su condición territorial", explicó.

Terremoto de Chiloé

Otra de las exposiciones, a cargo de la geóloga de la oficina técnica de Puerto Varas de Sernageomin, Natalia Garrido, abordó los efectos del terremoto de Chiloé y las remociones en masa (derrumbes) recientes en la región.

"Hicimos una revisión de los peligros geológicos recientes. Como desafío hemos identificado que debemos avanzar en la entrega de información a nuestros usuarios, especialmente en materia de remoción en masa desarrollando un catastro que ojalá pueda estar en línea", dijo la profesional.

Fabián Becerra, encargado municipal de Emergencias y Protección Civil, entregó detalles sobre la cartografía de riesgo que se ha levantado en la comuna, la que se utiliza en diferentes escenarios.

Hoy serán revisadas 97 solicitudes de libertad

RECLUSOS. Labor se va a cumplir en la Corte de Apelaciones de Pto. Montt.
E-mail Compartir

Cinco magistrados y juezas de Puerto Montt, y un ministro de fe, tendrán a cargo revisar las solicitudes de 97 internos recluidos en el penal de Alto Bonito en Puerto Montt, y en las cárceles de Ancud y Castro.

La comisión será presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Jaime Meza Sáez, y la integran, además, los jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Francisco del Campo Toledo y Andrés Villagra Ramírez; los magistrados del Juzgado de Garantía, Mónica Sierpe Scheuch y Juan Carlos Orellana Venegas, junto al secretario (s) del tribunal de alzada, Marcelo Inostroza Salazar, como ministro de fe.

La segunda sesión del año de la comisión, correspondiente al segundo semestre, está programada a partir de las 8 horas en la sala de alegatos de la Corte de Apelaciones, con la revisión de las solicitudes presentadas, las que deben cumplir los requisitos establecidos en el Decreto Ley número 321 de 1925 y su reglamento, además de los informes técnicos preparados por Gendarmería, con el fin de evaluar si se otorga la libertad condicional, la que permite completar las penas en el medio libre.

Los requisitos son haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el recinto penal; haber aprendido bien un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento penal y las conferencias educativas.

Indagan causa de muerte de joven

COCHAMÓ. Se dirigía a Puelo y apareció sin vida en un sector de roquerío.
E-mail Compartir

Aproximadamente a 500 metros de su domicilio, fue encontrado sin vida un joven en la zona cordillerana de Cochamó, sin que hasta el momento se conozca con claridad qué le pudo haber causado el deceso.

Fueron los Carabineros del Retén de Río Puelo, que constataron el suceso, y por disposición del Ministerio Público, la investigación y peritajes quedó a cargo del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros.

El hallazgo fue realizado por personas que transitaban por el sector de Río Poica, en la ribera del llamado río Puelo Chico. Carabineros llegó al lugar, tras un llamado telefónico dando cuenta del cadáver en el roquerio.

Se trata de Carlos Rodríguez Arcos (28 años), quien de acuerdo a personas que viven en este punto de Cochamó, había abandonado el domicilio en el cual se encontraba pernoctando, distante a medio kilómetro del lugar del hallazgo.

No está claro, si el joven se dirigía a Cochamó o había salido a caminar por el sector.

Indagatoria

Tras los peritajes preliminares, los funcionarios del Labocar descartaron la intervención de terceras personas, siendo levantado el cuerpo del joven y remitido al servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt, para establecer a través de la autopsia cuál pudo haber sido la causa de muerte.

La indagatoria busca establecer además si se habría tratado de una caída al río, por lo que tampoco se descarta la posibilidad que el deceso se haya registrado por asfixia por sumersión.

Carabineros también pudo corroborar que no había denuncia por presunta desgracia de Carlos Rodríguez Arcos.

Los funcionarios policiales llegaron al lugar, de difícil acceso, después de varias horas de recorrido.

Lentamente comienza desmantelamiento de las pasarelas con daños

FIN DE SEMANA. Estructura con mayor problema requiere de trabajo especial.
E-mail Compartir

La estructura con mayor peso y de mayor riesgo es la que va a comenzar a ser desmantelada este fin de semana en la rotonda, tras los problemas por mal estado que evidenciaron durante la semana y lo que obligó a ser cerrada para el uso de los peatones.

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, explicó que lo primero fue sacar la estructura de menor peso desde la pasarela "Pargua", en este caso el policarbonato.

Loncomilla dijo que se pudo observar que se trata de una que tiene rótulas en sus tres puntos, "y el desarme se debe hacer con mucho cuidado. En la medida que se vaya desmantelando va perdiendo su estabilidad, y por ello se debe hacer con la mayor seguridad", manifestó.

Para el director regional de Vialidad, reviste importancia en estas faenas la seguridad de los trabajadores y para ello se está buscando un montaje que se ubicará debajo de la pasarela, "para que cuando se saquen los arcos no se desplome el pasillo", aseveró.

Jorge Loncomilla señaló que el desarme de las pasarelas es complejo, y para la autoridad lo principal es contar con los cálculos para que la ejecución sea la correcta.

La idea, de acuerdo al profesional, es hacer los trabajos sin obstruir el tránsito durante el sábado y domingo.

Añadió que, en otro frente, un equipo de Vialidad viajó a Santiago, para traer las pasarelas mecanos.