Secciones

Acusan que falta profesionalizar oferta de nuevos productos para cruceristas

PROMOCIÓN. Director de Turismo dice que la promoción debe ser segmentada, ya que el turista de cruceros tiene diferentes prioridades, al igual que visitantes que buscan aventura y naturaleza.
E-mail Compartir

Mirta Vega

En un ambiente expectante y con grandes desafíos, tanto de entes públicos como privados, se inicia hoy oficialmente la temporada de crucero 2017-2018, con el arribo de la nave de la línea holandesa Zaandam.

De acuerdo a un análisis crítico respecto a las fortalezas y debilidades locales y acontecimientos últimos, actores del sector turístico local exigen proyectos concretos, más allá que un simple arreglo de la ciudad.

Entre los participantes, estuvieron el director de Sernatur Región Los Lagos, Eduardo Gómez Sánchez; el presidente de la Comisión de Turismo del Concejo Municipal, Fernando Orellana; presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Carlos Stange; Juan Cárcamo, operador turístico y director de la Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto Varas; y el empresario gastronómico y director de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Eduardo Salazar.

Desglosando conclusiones, dijeron que hay que mejorar la oferta desde la operatividad de los cafés y restaurantes, tener en condiciones la costanera, hasta la necesidad de apoyar al puerto de Puerto Montt ante la eventualidad de conflictos como los generados el año pasado en Valparaíso y que implicó la pérdida de un importante número de cruceros, por el traslado que hicieron armadores hasta el Puerto de San Antonio.

En relación a esta situación, ya analizada en la Cámara Nacional de Comercio, "hay un gran desafío, porque si el puerto de San Antonio no se acomoda rápidamente y da los beneficios que tiene que ofrecer, puede ser que los cruceros que se programen para los próximos dos años dejen de ser rutas interesantes", sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio local Carlos Stange, quien apuesta por seguir vendiendo la ruta Patagonia "para que en el peor de los casos se pueda conseguir que Puerto Montt sea home port (embarque suministros) en su trayecto hacia Usuahia".

"Puerto Montt tiene que mejorar la calidad, porque si no se dan las condiciones puede ser que en dos años más, a pesar de los esfuerzos por vender cruceros, no prosperen", advierte Stange, en relación a la similitud que tiene este puerto con el de San Antonio en el desembarco de pasajeros junto con la carga.

Eduardo Salazar, dentro del crecimiento que ha ido experimentando esta industria, recuerda que el futuro del turismo es marítimo, por todos los productos que tiene la región, tales como el patrimonio de la humanidad y el patrimonio natural que "hay de aquí al sur. Sin embargo, hay temas que faltan en este camino, como políticas de Estado, acercamientos, escuchar a cruceristas". También, es partidario de la creación de este puerto en home port, "porque es escala técnica y tenemos todo para atenderlos, pero no hemos mirado el mar, hacer cruceros cortos sobre el tema".

Stange añade que los turistas de crucero contribuyen poco al PIB, son poco consumidores: "Por eso, tenemos que generar las condiciones. El turismo se ve como filantrópico, pero las lucas no están. Y si el home port no se hace aquí, se hará en Ancud o Punta Arenas".

En Chile, la Ley de Cabotaje prohíbe embarques entre puertos chilenos; sin embargo, hay interés en abrirla al mercado nacional. El tema está en el Senado y pronto habrá novedades al respecto. Armasur, por su parte, está atento al tema. "Mientras haya igualdad de condiciones, todo bien", dice su presidente Manuel Bagnara. Estas condiciones se relacionan con los impuestos y la ley laboral chilena.

En la ruta de cruceros en Sudamérica, Chile representa el 3% de las llegadas de crucero a Sudamérica y que por las pocas horas que se quedan en un lugar, focalizan atractivos de característica internacional.

En este contexto, todos coincidieron que hay que crear productos regionales internacionales. En tanto, el operador Juan Cárcamo apunta las necesidades hacia la asociatividad y la diversificación, ya que operadores mayoristas preguntan por cosas nuevas. En este aspecto Eduardo Gómez recordó que trabajan en la profesionalización en que están trabajando, de lo contrario no puede haber promoción, dijo, en relación a muchos productos que se han mostrado y no se han formalizado.