Secciones

Contaminación de la bahía y protesta de vecinos por casas Pocuro marcaron el Concejo

PUERTO MONTT. Citar a los involucrados en ambos temas fue uno de los acuerdos de los ediles. PAZ CIUDADANA. El alcalde manifestó que seguirán con la instalación de cámaras y proyecta para 2018 una mayor inyección de platas a la lucha contra la delincuencia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La contaminación de la bahía y la protesta realizada por un grupo de vecinos, que adquirieron sus casas de la empresa Pocuro, marcaron la sesión del Concejo Municipal de Puerto Montt, realizado la tarde de ayer.

Para ambos casos, tanto el alcalde Gervoy Paredes, como los ediles, coincidieron en la necesidad de citar a los involucrados, para que se aclaren los pasos a seguir y los compromisos que deben adquirir cada una de las partes.

En el primero de los casos, Paredes explicó a los ediles la necesidad de que todas las partes puedan coincidir en las acciones a seguir.

El alcalde no es partidario de responsabilizar de todo a Essal, sino que también asumir que el Estado tiene trabajo por realizar.

Esto luego que los concejales manifestasen su preocupación con la contaminación de la bahía.

Tanto Rodrigo Wainraihgt, Sonia Hernández (PS) y Héctor Ulloa (PPD) intervinieron.

El primero apuntó al mal olor que se siente en el sector céntrico de la capital regional, el que "a rato se hace inaguantable".

Ulloa, en tanto, solicitó al alcalde realizar una "arremetida fuerte contra Essal. Prácticamente en 15 días ofreció 10 mil millones de pesos a la cuenca del Lago Llanquihue; pero el llamado es a realizar una inversión no sólo en materia de contaminación, sino que de infraestructura".

Mientras que Hernández llamó a los entes del Estado, como Salud, a referirse a esta situación que se vive en la ciudad. "Los habitantes de Puerto Montt debemos tener una respuesta", exigió.

Paredes, en cambio, instó a seguir el camino del trabajo, determinar bien quienes tienen responsabilidad. "No tenemos un sistema de aguas lluvias. Cómo le pongo yo la pistola en la cabeza a una empresa si nosotros, como Estado, no hemos puesto los recursos necesarios para que Puerto Montt tenga un plan de aguas lluvias", dado que el que está tiene década y media de existencia.

Razón por la cual -ejemplificó- si "yo fuera la empresa" cerraría Angelmó, dado que los ductos de aguas lluvias y de aguas servidas están juntos. "Le puedo echar la culpa a Essal o le pido al Estado que realice la inversión...".

Luego, les comentó que existe un estudio realizado hace siete años, que da cuenta de la existencia de 150 conexiones clandestinas, que van a dar al mar.

Por eso, desde el municipio se informó -además- que se determinó la instalación de una mesa técnica que permita darle una solución a la posible presencia de coliformes fecales que se presentan en las playas.

De hecho ya se realizó el primer encuentro con la participaron de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Dirección de Obras Hidráulicas y Essal, pero que ahora se acordó invitar a Salud y la Armada, entre otros actores.

Sin recepción

Otro tema que marcó la sesión fue la llegada de un grupo de vecinos que adquirieron casas de la empresa Pocuro, las que aún no son entregadas en Panitao.

Alegan que muchos de ellos viven allegados y en pésimas condiciones mientras esperan por su vivienda.

Tras exponer su situación, el alcalde pidió a la directora de la DOM, Javiera Torres, que explicase lo que ocurre con este proyecto.

Fue así como Torres dio cuenta de que esta empresa ingresó la solicitud de recepción de obras hace unas semanas.

Sin embargo, se les "levantó un acta con muchas observaciones, de forma y de fondo".

Entre las que se cuenta que en el caso del Estudio de Impacto Vial, "no están cumpliendo con todas las medidas de mitigación; sin embargo, el seremi de Transportes hizo llegar un documento que acogía lo que la empresa le había pedido, que era postergar medidas de mitigación para más adelante".

La respuesta de la DOM fue que "no nos parece que entreguemos calles sin alumbrado, sin veredas, por eso se revierte".

Recordó que cuando se les autorizó la construcción fue con un sistema sanitario, pero cuando ingresaron las carpetas las soluciones sanitarias no guardan relación. "Hay un documento de Medio Ambiente que dice que mientras no ingrese a una declaración de impacto ambiental no se podrá dar la recepción", puntualiza.

Como medida alternativa -explica- la empresa está sacando casas, "para -de alguna manera- saltar el requerimiento legal, pero yo, personalmente, le pedí a la Superintendencia que diga si está o no de acuerdo. Y si no es así, a la Contraloría, porque nosotros aprobamos un permiso, con una solución sanitaria, que no tiene nada que ver con lo que están entregando ahora".


Paredes destaca resultados de encuesta


y anuncia fuerte inversión en seguridad

Si bien está conforme por los resultados conseguidos en una encuesta realizada por Paz Ciudadana, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, sostiene que les falta mucho por trabajar en materia de seguridad y de lucha contra la delincuencia.

Y es que, de acuerdo a este estudio, la capital regional figura en el cuarto lugar -a nivel nacional- en menor victimización, que mide la percepción de las personas sobre robos e intentos de robos en las principales ciudades del país, con un 31,6%.

El nivel nacional es de un 39,5%, mientras que el alcalde anuncia una fuerte inversión para el próximo año.

De hecho, adelanta que el presupuesto municipal del 2018 así lo contemplará, con una relevante inyección de recursos. Paredes sostuvo que se tiene que seguir trabajando con la comunidad, de manera de ver cómo denunciar los problemas en materia de seguridad pública.

El alcalde le otorga valor a estos resultados, dado que llegan a seis de meses de la implementación del Plan de Seguridad pública de la capital regional, la que -según el estudio- sólo es superada por Punta Arenas, Coyhaique y Curicó.

Además, entre las acciones que vienen, aparecen la intervención de las plazas públicas y la instalación de nuevas cámaras de seguridad.

La idea es que la comuna cuente con más de 200 cámaras, de las cuales unas 60 estarían instaladas en la ciudad satélite de Alerce.

Lo mismo que proyecta una fuerte inversión en iluminación LED y en la compra de las alarmas comunitarias.

Mientras que el presidente de la Comisión de Seguridad del Concejo Municipal, Héctor Ulloa (PPD), reflexiona respecto al camino difícil, largo y complejo que significa el "ganarle la batalla a la inseguridad pública, pero cuando una encuesta seria, como la de Paz Ciudadana, viene a corroborar ciertos indicios, como la caída del nivel de temor e inseguridad, produce una sensación de que se están haciendo bien las cosas".

Lo que a juicio de Ulloa se puede atribuir no sólo a la labor que se realiza en el municipio, sino que también al trabajo de las policías. Lo mismo que la labor del Ministerio Público y el avance conseguido tras la instalación de las cámaras de seguridad.

Ulloa, al igual que Paredes, llaman a la población a realizar las denuncias respectivas, cada vez que sean víctimas de algún suceso delictual en la capital regional.