Secciones

Vecinos de Colonia Sargazo siguen pidiendo un puente

PRIORIDAD. En la zona cordillerana de Puerto Montt viven 20 familias, y pese a que el proyecto está con RS, las autoridades no han aprobado los recursos.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Cinco años han pasado desde que se dio a conocer el caso de los habitantes de Colonia Sargazo, respecto a que el río del sector lo deben cruzar en un pequeño carro sujeto por un cable, y donde ya han ocurrido accidentes, varios de ellos fatales.

En septiembre de 2012, el diario El Llanquihue publicó el problema, que para los residentes de este punto de la cordillera -a 42 kilómetros al este de Puerto Montt-, significa salir o llegar a sus domicilios en muchas oportunidades con inestables condiciones atmosféricas.

El presidente de la junta de vecinos de Colonia Sargazo, Reinaldo Guala, ha llegado hasta las autoridades del nivel central en Santiago para conseguir los recursos que se necesitan para levantar el anhelado puente. Fue él quien confirmó que el proyecto se encuentra con Resolución Satisfactoria (RS), es decir, sólo falta la aprobación del Consejo Regional (Core) para ceder los 272 millones que se necesitan para ejecutar la obra.

El alcalde Gervoy Paredes el 31 de julio de este año remitió un oficio al intendente Leonardo de la Prida, solicitando se designen recursos para la construcción del puente a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

"A través del presente, solicito a usted incluir en tabla del próximo Core el financiamiento para el proyecto construcción puente el Sargazo Puerto Montt, código BIP 30080460-0, postulado a etapa de ejecución, por un monto de 272 millones 533 mil pesos. El proyecto cuenta con recomendación favorable (RS) de fecha 18 de julio de 2017", señala el documento.

Reuniones

El presidente de la junta de vecinos de Colonia Sargazo, Reinaldo Guala, dijo que son nueve las personas que desde 1988 en adelante han perdido la vida intentando cruzar el río Lenca, que en invierno aumenta su caudal significativamente.

Guala vive en este punto de la zona cordillerana desde 1940, y lo más seguro hasta el momento para cruzar el caudal es el carro con el cable de acero.

"El alcalde (Gervoy) Paredes le pidió exclusivamente al intendente que el proyecto lo pusiera en tabla para su aprobación, porque ya cuenta con recomendación favorable", dijo. El dirigente se mostró extrañado por el excesivo trámite que ha registrado el plan, que mejoraría la calidad de vida de muchas personas.

"Han habido más de tres reuniones desde que el alcalde ofició al intendente, y no existe ninguna posibilidad que el proyecto sea puesto en tabla. Yo vivo hace más de 70 años a 42 kilómetros de Puerto Montt, y no entiendo por qué no nos toman en cuenta. A lo mejor somos muy pocos para los votos", manifestó.

Para Reinaldo Guala se está perdiendo un lugar para hacer turismo, pero para ello el puente sería vital, ya que la zona donde viven gran parte de los vecinos, es inexplorada.

"Voy a ir a Santiago a pedir que esto se acelere, porque no se qué están esperando nuestras autoridades regionales para dar el visto bueno a un puente que es muy necesario, especialmente en el invierno, por lo peligroso que es cruzar en un carro sobre el río", expresó.

A sala llena, representantes de agrupaciones, empresarios y la comunidad en general, se dieron cita en el seminario "Puerto Varas, la ciudad que queremos"

Durante su exposición, el arquitecto y urbanista Iván Poduje, abordó la temática del Plan Regulador. "Lo que se propone es razonable, sobre todo teniendo en cuenta que está desactualizado hace años, aunque no es garantía de nada. Es importante no fijar expectativas irreales con respecto a su alcance, porque sin inversión ni gestión, no va a funcionar bien", dijo.

Consultado sobre los principales ítems para el desarrollo urbano de la ciudad, Poduje fue claro: "Creo que a Puerto Varas le hace falta un proyecto integral para mejorar la costanera, para aumentar y regular sus espacios públicos, conectar la parte de las parcelas; que están muy dispersas y faltan caminos".

A lo que le sumó la importancia de la red ferroviaria, a largo plazo, y contemplando la proyección de crecimiento de la zona. "El tren que conecte Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt, será una medida absolutamente clave, ya que si bien la zona no es metropolitana, hay mucha interacción entre las ciudades y en 10 años más aumentará"

En la ocasión Carolina Mery, presidenta de la Agrupación de Vecinos y Amigos de Puerto Varas, hizo un repaso por las últimas instancias participativas ciudadanas y el empoderamiento de la ciudadanía en los temas que les preocupan, como la contaminación del lago Llanquihue, el Plano Regulador, la Ruta Metropolitana, entre otros.

Julio Nazar, arquitecto urbanista se explayó sobre la importancia de la movilidad urbana sustentable, haciendo foco en la intermodalidad, que sugiere articular varios medios de transporte para mejorar la experiencia ciudadana.

Lo antes descrito, con el cuidado de no caer en el "copy paste" - según Nazar - de copiar modelos que han funcionado en otras ciudades, pero que podrían no funcionar en contextos distintos: "Los cambios deben traducirse a escala, pensando en el lugar, adaptándolo y realizando estudios previos".

El Intendente de Santiago; Claudio Orrego también presente en el seminario; destacó la importancia del trabajo en conjunto: "Una ciudad bien gobernada, se puede transformar en un maravilloso lugar para vivir, que traiga talento, innovación, turistas, pero una ciudad en donde no hayan instancias público-privadas, en donde la ciudadanía no siente que tenga un decir en los destinos de la ciudad, puede ser una pesadilla"

Según Orrego, se necesitan crear mecanismos en los que todos puedan participar. Agregó que con algunos proyectos emblemáticos, las ciudades pueden cambiar y mejorar circunstancialmente.

El seminario, finalizó con un conversatorio de media hora donde los asistentes pudieron realizar consultas a los expositores.