Secciones

Con gran optimismo se viene la temporada de vacaciones en la Región de Los Lagos

RESERVAS. El único observatorio que respalda al sector son las reservas e información que solicitan tanto a nivel nacional como internacional. Suben ventas a través de plataformas electrónicas.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Un total de dos millones de turistas llegó a la Región de Los Lagos entre enero y febrero, y de acuerdo a proyecciones de operadores turísticos, esta temporada será mejor que la pasada.

Aún cuando no hay observatorio al respecto, el optimismo es relevante en la Cuenca del Lago. Dateos entre operadores y hoteleros así lo indican, de acuerdo a reservas que ya se han recibido a la fecha.

Para muchos, sigue siendo preocupación el tema de la contaminación del lago, lo que entre trabajos y afluencia de turistas puede generar un mayor problema que el último verano. Sin embargo, la gente compra igual y sigue teniendo entre sus preferencias el sur.

Muchos operadores que trabajan con el turismo receptivo, explican que especialmente los extranjeros deciden sus vacaciones con mucha antelación, por lo que "estamos en tiempos de reserva", sostuvo Andrea Guerra, de Turismo Pacífico, quien es una de las optimistas.

En tanto, Mónica Carrasco, de VisitChile, cuenta que el destino Puerto Varas sigue estando dentro de las preferencias de los turistas. Sin embrago, las prioridades siguen siendo Torres del Paine, San Pedro de Atacama e Isla de Pascua.

La Región de Los Lagos tiene muchos atractivos, para deporte de aventura, recreación, esparcimiento, lluvia, sol, "pero lo que falta es mayor promoción de sus productos tanto nacional como internacionalmente", dice el operador de Ofitur, Juan Cárcamo, quien asegura que las preferencia de la gente está en la promoción internacional.

Puerto Varas está entre los destinos preferentes. Cárcamo recuerda la distorsión que hay muchas veces en la información. "Por ejemplo, se habla que Puerto Montt está dentro de los niveles de preferencia por la cantidad de vuelos, pero esa gente no necesariamente de queda en Puerto Montt", dice, asegurando que los visitantes se dispersan por distintos puntos de la región.

Esta información es la que maneja por ejemplo Hopper, la aplicación que predice cuándo comprar los viajes de avión al mejor precio. Esta tiene a Puerto Montt entre los primeros lugares de la preferencia de la gente que compra vuelos en los fines de semana largos que quedan del año, incluyendo Navidad y Año Nuevo.

La gente se traslada preferentemente a Puerto Varas y Frutillar.

Por otra parte, estas dos ciudades no dejan de preocuparse por los "tacos" que generarán los automovilistas.

El mismo problema se denuncia en el sector de Petrohué, pero comentan que ya han habido reuniones para ir buscando solución a los problemas que se puedan dar, por el mal uso de la única vía de tránsito que hay hacia Peulla.

En el sector existe el destino Cruce de Lagos, que ha resurgido sus ventas durante todo el año, derivado del esfuerzo de la empresa en realizar campañas publicitarias, concurrencia a ferias internacionales incluso el "puerta a puerta", lo que les ha dado muy buen resultado, cuenta Cárcamo.

Las ventas online también tienen un crecimiento notable.

Por todo, el sector está optimista, recordando las necesidades que se generan en la temporada.

Entre otros, necesitan un retén móvil en Petrohué y ampliar horario en los Saltos del Petrohué.

La idea es realizar programas hasta las 21 horas en que todavía hay sol y desde ahí cenar en Ensenada, para estar llegando cerca de las 23 ó 24 horas a Puerto Varas.

Esto mantendría con fuerte movimiento a Ensenada y descongestionaría el tránsito vehicular, pues a la hora del cierre del parque se genera un "cuello de botella" para salir a Puerto Varas.

Para los tours operadores que incluyen Cruce Andino- Bariloche, también ha ido en crecimiento el turismo. "Hay mucho interés", dijo Mónica Carrasco en los destinos del sur y específicamente Cruce Andino, más conocido como Cruce de Lagos.

Otro destino posicionado en el extranjero es Chiloé. Hay ganas de vacacionar en el sur, y en especial en los últimos tiempos en que se han sumado nuevos establecimientos hoteleros y gastronómicos.

En la zona no hay escultor

ARZOBISPO. Monseñor Cristián Caro, hace dos años, viene hablando el tema con el alcalde Gervoy Paredes, quien apoya obra italiana, dijo el prelado.
E-mail Compartir

No está dicha la última palabra sobre la subvención municipal que solicitó el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, para el financiamiento de una efigie del Papa Juan Pablo II.

El tema surgió hace alrededor de dos años, cuando monseñor se lo planteó directamente al alcalde Gervoy Paredes, ante la sugerencia de muchos puertomontinos que creen que en el 30 aniversario de la histórica visita del Santo Padre a Puerto Montt (4/04/1987), debería tener un reconocimiento público.

En ese entonces, el alcalde Paredes estuvo de acuerdo en apoyar y, según contó el arzobispo Caro, el municipio elegiría el lugar donde instalar el monumento.

La idea de traer la figura de bronce desde los talleres de Arte Poli, Roma, se generó luego de la visita Ad-Limina de obispos chilenos, donde tuvieron la oportunidad de conocerlos.

Esta figura de dos metros de bronce y 280 kilos no la confeccionan aquí en la región. Por la calidad y el valor, "vale la pena hacer un esfuerzo", sostuvo cuando anunció la idea.

El valor que inicialmente era de 30 mil euros, queda en 28 mil ($21 millones) que está pidiendo la Iglesia. "Todo va en beneficio de Puerto Montt y no de la Iglesia", añadió el prelado, comentando algunas gestiones que se han venido realizando para el traslado que le correspondería a la Iglesia con recursos propios y la contribución de benefactores.

RéPLICA

Además, está el tema de la ubicación. Esto fue analizado en la comisión de Infraestructura del Concejo Municipal, donde surgieron dudas y observaciones por parte de sus integrantes.

Entre otras, estiman que debería ser obra de algún escultor regional, pero según la información que maneja el arzobispo "no existe quien la haga en bronce".

La histórica visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Montt convocó a cerca de 80.000 peregrinos, que llegaron de todos los puntos de la región y ciudades fronterizas de Argentina, para escuchar la misa que presidió Juan Pablo II, el 4 de abril de 1987, en un altar instalado donde hoy se encuentra la cruz, entre el museo que lleva su nombre y la primera máquina ferroviaria que llegó a Puerto Montt, la Queppe.

Recordó monseñor Caro que lo que se está haciendo es recoger "la aspiración de muchos puertomontinos de rendirle un público homenaje al Papa Juan Pablo II".

El tema volverá a la comisión respectiva antes de ser sometida a discusión en el Concejo Municipal.


que trabaje estatua de bronce