Secciones

Presentaron estudio que permite orientar la inversión regional

CHILESCOPE. Datos actualizados reflejan realidad de la macrozona sur, incluido Puerto Montt. REACCIONES. Desde la Conapach aseguran que se busca hacer desaparecer al sector. En Prodelmar, advierten manifestaciones si no son escuchados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como una forma de apoyar la toma de decisiones tanto desde el aparato público, como desde el sector privado, presentaron en Puerto Varas el estudio "Somos del Sur. Personas, consumidores y ciudadanos", que aportó datos relevantes en esos tres ámbitos, especialmente para la adopción de decisiones en materia de inversión y desarrollo urbano.

El trabajo desarrollado a través del proyecto Chilescope, abarcó cuatro macrozonas (norte, centro, sur y Región Metropolitana), con el que se elaboró un promedio nacional. Consideró tres aspectos: estilos de vida, conducta de consumo, y relación con la ciudad.

Sobre la macrozona sur, consideró el parecer de habitantes de Chillán, Concepción, Temuco-Padre Las Casas, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Algunos de los resultados en esas comunas, establecieron que en el ítem imagen de la ciudad, un 50% se siente identificado con ella; y un 54 %, se siente feliz de vivir ahí. Mientras que sus principales problemas son la inseguridad o delincuencia (48%), congestión vehicular (38%) y poca oferta de trabajo (34%).

En conductas de consumo, un 53 % de los sureños evaluó positivamente su situación económica; y, en estilos de vida, un 64 % se declara satisfecho con su vida en general.

Cómo somos

"Esto es histórico", expuso Carolina Mery , directora de la consultora The Southwindss, quien expuso que "la región adolece de cifras para hacer análisis estratégicos en todas las áreas".

Subrayó que estas cifras sobre la gente del sur, permiten "tener un atisbo de cómo somos", lo que puede ser utilizado por empresas de servicios e instituciones de Gobierno. "Todos, como comunidad, necesitamos entender qué es lo que inquieta y motiva al habitante del sur", apuntó.

Al estar integrados, agregó, los resultados de esos tres elementos permiten establecer "un mejor análisis de lo que está pasando con la gente de acá; pero también nos va a ayudar para una mejor planificación de las ciudades y adoptar una estrategia de las tareas que se necesitan hacer en la zona".

Mirada local

Patricio Polizzi, director general de Visión Humana, consultora especialista en estudios sociológicos, destacó que se trata de datos levantados entre junio y julio pasados, en base del estudio nacional Chilescope.

Sobre los resultados, Polizzi resaltó que "hay algunas características que ameritan una mirada más local por parte de las empresas y organizaciones", ya que las decisiones que se adoptan a nivel central "muchas veces no reconocen las particularidades que hay en cada región y que son bastante claras. Las diferencias entre Puerto Montt y Puerto Varas, son evidentes. Sin embargo, para quienes toman decisiones en Santiago, no lo es tanto".

Expuso que con estos resultados es posible disponer de "una mayor sensibilidad con las características de las personas, reconocer sus particularidades y semejanzas" respecto de otras zonas del país.

En la parte final, se presentó una propuesta de estudio para la Región de Los Lagos, el que consideraría las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar, en las que se propuso levantar 700 cuestionarios.

Polizzi adelantó que esa tarea se realizará bajo una modalidad cooperativa, con la participación de diferentes instituciones que puedan contribuir al éxito de ese proyecto.


Pesca artesanal se opone a proyecto de ley que moderniza el Sernapesca

Su rechazo al proyecto de ley que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), expresaron dirigentes de la pesca artesanal de la región.

El proyecto que está en segundo trámite constitucional en el Senado, recibió las críticas de Zoila Bustamante, presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales de Caleta Estaquilla, para quien "no moderniza nada" respecto a normativas que afectan al sector.

Aseguró que esta condición los ha llevado a asegurar que "la ley (de Pesca) y la Subsecretaría de Pesca buscan hacer desaparecer al sector artesanal, caducando los permisos sistemáticamente y no proveyendo las vacantes para que los nuevos pescadores puedan incorporarse a las pesquerías y pescar legalmente".

Bustamante, quien también es presidenta de la Conapach, expuso que ese proyecto incluye "excesivas conductas sancionadas con multas y con obligatoriedad de ser judicializadas, las que consideramos exageradas, como caducar las embarcaciones por exceder límites de captura por viaje, como también sancionar el proceso ilegal de recursos hidrobiológicos independiente de las cantidades o la escala en que se desarrolla".

Puntualizó que, como Conapach, presentaron propuestas en la Cámara de Diputados como en el Senado, para incorporar salidas alternativas a estas sanciones. "Sin embargo, el Gobierno no las patrocinó, con el argumento que se iban a abordar en la reforma general a la Ley de Pesca", declaró.

Manifestaciones

Mientras que Luis Adue, presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodelmar), afirmó que la iniciativa legal "se hizo a espaldas de la dirigencia y de los pescadores".

Manifestó que analizan la probabilidad de manifestarse en las calles, en caso que no obtengan una respuesta a un oficio que hicieron llegar al ministro de Economía, Jorge Rodríguez. "Si no hay una pronta respuesta del ministro, creo que vamos a salir a la calle", advirtió.

En la misiva explican que el proyecto "no resuelve los problemas de fondo de la pesca artesanal" y que pretende "darle un trato delictual a pescadores informales que, por generaciones, han desarrollado su actividad. No conformes con ello, elevan sustancialmente las penas a toda una frágil cadena económica que le sigue".