Secciones

En 15 días Essal tendrá que ejecutar plan para descontaminar el lago Llanquihue en P. Varas

INVERSIÓN. Servicios públicos y las cuatro Municipalidades de la Cuenca del Lago tendrán una semana para hacer sus observaciones y la sanitaria tendrá otros siete días para responder. Ministerio Público avanza con investigación penal.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Dos semanas tiene la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal), para iniciar el plan que busca descontaminar el lago Llanquihue en Puerto Varas, y terminar con el vertimiento de aguas servidas, producto de la presencia del aliviadero de tormenta en la costanera.

El tiempo dado a conocer ayer es parte de las conclusiones de la reunión de la mesa de trabajo, que busca poner término a esta problemática, a la que se han visto enfrentados los puertovarinos desde el verano pasado.

A ello se suma el avance que ha experimentado la investigación penal llevada adelante por el Ministerio Público de Puerto Varas. La semana pasada, la Brigada de Delitos Medio Ambientales (Bidema) de la PDI, encabezada por el fiscal Marco Muñoz, cumplió con una serie de diligencias donde se levantaron datos relevantes que hasta la fecha no se conocían.

Observaciones

El gobernador Juan Carlos Gallardo explicó que la inversión de Essal alcanza a los 10 mil millones de pesos, y se busca mejorar la capacidad de conducción y tratamiento de las aguas servidas.

"Dada la cantidad de observaciones que surgieron, estimamos que era necesario, conjugando la seriedad del tema y por otro lado la importancia de avanzar en las soluciones, en dar un plazo de una semana para que las instituciones, incluidos los municipios, puedan hacer llegar sus observaciones a la memoria técnica del proyecto que esta presentando la sanitaria y luego un plazo de otra semana a la empresa sanitaria, para que pueda entregar las observaciones y sancionar el plan en forma consensuada", explicó.

Rolando Bruna, superintendente de Servicios Sanitarios (Siss), confirmó que la sanitaria mantiene dos procesos sancionatorios y que arriesgan multas de hasta mil millones de pesos. Para llegar a la concreción de la multa, explicó la autoridad, Essal tiene que presentar sus descargos.

"Llevamos más de 30 fiscalizaciones especiales a las descargas que existen hoy en día al lago Llanquihue en Puerto Varas. Después de esas fiscalizaciones, hemos iniciado dos procedimientos , donde la empresa sanitaria arriesga sanciones si es que es culpable de lo que nosotros estamos increpando como cargos", anotó.

Bruna dijo que se solicitó a la sanitaria que identifique cuáles son los puntos de descarga de aguas lluvias en su propia red, para que sean clausuradas.

"Lo que se busca hacer técnicamente es separar las aguas lluvias de las aguas servidas, de forma tal que las aguas lluvias vayan a los cursos naturales de los lagos y puedan así recuperarse y las aguas servidas se lleven a la planta de aguas servidas que desde el año 2004 está operando", adujo.

Conectadas

Hernán König, gerente general de Essal, dijo que la propuesta formal de inversión considera miles de millones de pesos, lo que ya se está ejecutando.

Para el ejecutivo, lo relevante es proteger el lago, pero además se busca sostener una visión global, mirando la Cuenca del Lago, para ver los efectos que pueda tener un impacto en él, y no sólo en el caso de Puerto Varas. König también habló de las conexiones ilegales descubiertas en Puerto Varas.

"Hemos detectado 200 viviendas mal conectadas. De ellas, 170 tienen conectada la bajada del techo de la casa (al sistema de aguas servidas). Hemos estado conversando uno a uno con ellos y muchas veces ofreciendo nuestra ayuda", manifestó.

El ejecutivo de la sanitaria explicó que las inversiones se dividieron en varias etapas, una llamada cero que ya se está ejecutando, por que no requieren permisos especiales.

"La idea es mejorar la infraestructura y una primera etapa de un conductor, y en una segunda fase, que se va a tener que someter a una evaluación de impacto ambiental, es la ampliación de la planta de tratamientos", expuso.

"Estarán permitidos por ley, como dice el seremi, pero esto es caca"

PTO. MONTT. La concejala PS, Sonia Hernández, advierte que si es necesario será ella quien pague los estudios para determinar la contaminación del borde costero.
E-mail Compartir

La concejala Sonia Hernández (PS) no busca protagonismo y ser calificada como la "salvadora del planeta". Sólo quiere claridad respecto a lo que sucede en el borde costero.

Pide que se investigue si es que está o no, y con qué, contaminado el borde costero. Y critica el que las autoridades respectivas no abandonen sus asientos para acudir al sitio -cercano al terminal de buses- desde donde salen los papeles higiénicos y la feca. Tal y como ella lo describe.

Hernández tiene fotos y videos que avalan sus dichos. Y, por eso, reitera que si bien el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, asegura que estos aliviaderos están permitidos, "esto es caca. Yo quiero saber de dónde vienen estas descargas".

En su crítica afirma que es respetuosa del seremi de Medio Ambiente, pero -al mismo tiempo- "le quiero preguntar si es que se ha parado alguna vez en la Costanera para ver lo que yo veo. Yo no estoy inventando algo".

Es más, está dispuesta a pagar ella el estudio que determine lo que allí ocurre.

- ¿Se contactó con usted antes de opinar del tema?

- No, para nada. Ni yo tampoco.

- ¿A usted tampoco le compete?

- Yo, donde deba decirlo, lo voy a decir: veo que atrás (apunta hacia el sector costero del terminal de buses); pero de dónde viene, eso le corresponde decirlo a Essal. Y por qué de la tarde y en adelante (después de las 18 horas) verá que esta saliendo de todo y con mal olor".

Hernández emplaza también a las instituciones de educación superior que imparten la carrera de Medio Ambiente para que tomen cartas en el asunto.

"Quién hace las descargas", es algo que no me corresponde a mí investigarlo, sino que a los entes que corresponden; pero de que existe contaminación, existe", afirma Hernández.