Secciones

La primera villa sustentable YA ES UNA REALIDAD

PROYECTO. Iniciativa habitacional del Desafío Levantemos Chile será prontamente entregada a damnificados por los megaincendios.
E-mail Compartir

Desafío Levantemos Chile implementó la primera Villa Sustentable de Chile, proyecto que se construyó en la localidad de El Progreso de Papalillo, comunidad rural ubicada en Constitución, en la Región de Maule, y que beneficiará a 27 familias cuyos hogares fueron devastados por los incendios forestales ocurridos a comienzos de este año. La entrega oficial se realizará el próximo 20 de octubre. La iniciativa contó con el apoyo de la empresa Unilever.

El proyecto consistió en habilitar tecnología sustentable en 27 casas con el objetivo de lograr eficiencia energética, la reutilización del agua y el tratamiento de residuos.

Iniciativa nacional

El propósito del proyecto es permitir que las familias que perdieron todo en el incendio no sólo recuperen su hogar, sino que las condiciones de vida del lugar donde viven mejoren a través de la implementación de diferentes medidas sustentables. El objetivo es que esta villa sustentable sea un modelo que pueda replicarse en otras zonas de Chile.

En la segunda etapa del proyecto, Unilever seguirá acompañando a los habitantes de la villa a través de capacitaciones y programas que les transmitirán hábitos sustentables con el fin de apoyarlos en su desarrollo social y laboral.

Casas sustentables

Entre los beneficios más evidentes de vivir de manera sustentable están los ahorros económicos. En este caso, se calcula el ahorro de un 14% en el presupuesto de cada familia.

Esto gracias a los paneles solares instalados de energía fotovoltaica de 1,5 KW que podrían ahorrar hasta $55.080 mensuales en cuentas de luz. Por concepto de reutilización de 500 litros de agua al día, que corresponde al 50% del consumo total de una vivienda compuesta entre cuatro y seis personas, el ahorro será de $ 6.980 por vivienda.

Reutilizar y ahorrar

Las casas están construidas con la finalidad de reutilización y ahorro de agua; instalación de paneles solares en todos los hogares; técnicas de aislamiento térmico y otras medidas que asegurarán un mejor y más eficiente acceso al agua, además de la instalación de composteras para el manejo de los residuos orgánicos desechados en los hogares.

Propulsores de la idea

Yael Rosenberg, líder comercial del Desafío Levantemos Chile, manifestó a este medio que "este proyecto se gestó después de haber pasado los mega incendios. Cuando Unilever nos dijo que querían donar casas, nos dimos cuenta que para las familias afectadas la sustentabilidad era tan importante, que quisimos dejar algún legado y empezar a construir consciencia en la sociedad chilena en base a la sustentabilidad".

Hans Eben, gerente general de Unilever, comentó sobre la participación y el desarrollo de la villa sustentable en El Progreso: "Quisimos generar un cambio y un impacto positivo en el largo plazo en la vida de las personas. El objetivo del proyecto es permitir que las 27 familias que perdieron todo en el incendio mejoren su calidad de vida". Eben añadió que esperan que la iniciativa sea un modelo ejemplar que pueda replicarse en otras localidades.

mensuales en energía podría ahorrar una familia de la Villa Sustentable del Maule gracias a los paneles solares en las casas. $55.080

madres primerizas participaron del estudio realizado por el Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston, Estados Unidos. 400

Mito: La anestesia epidural no prolonga la segunda fase del parto

E-mail Compartir

Al contrario de lo que se creía, la anestesia epidural no prolonga la segunda fase del parto por lo que los obstetras podrían optar por mantener su uso durante todo la intervención para reducir los dolores del alumbramiento sin miedo a demorar el procedimiento, según indicó un estudio publicado ayer en Estados Unidos.

Éstas son la conclusiones de una investigación llevada a cabo por expertos del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston, que fueron publicadas en la revista científica "Obstetricia y Ginecología".

Inyección epidural

La epidural suele inyectarse por medio de un catéter durante el parto, pero generalmente los médicos prefieren reducir o interrumpir la dosis durante la última fase, que es aquella que comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado y termina cuando el bebé termina de nacer, por creer que la inyección prolonga el procedimiento.

El estudio se realizó con un grupo de 400 madres primerizas sanas. A todas ellas se les suministró el anestésico en la primera fase del parto, pero sólo a la mitad se les inyectó durante la segunda, mientras que el resto recibió un placebo.

El estudio concluye que la duración de la segunda fase del parto fue similar entre ambos grupos, siendo de 52 minutos entre las mujeres que recibieron la epidural y de 51 entre aquellas a las que se les suministró el salino, lo que supuso una diferencia del 3,3%.

"Encontramos que el cambio de la anestesia epidural por un placebo no tuvo ninguna incidencia en la duración de la segunda fase del parto", declaró Philip E. Hess, el director de Anestesia Obstetricia del Centro Médico de Boston y también profesor asociado de Anestesia y Obstetricia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

El uso de la anestesia epidural durante el parto ha sido un recurso habitual desde los años setenta, implementado con el fin de reducir los dolores inherentes al parto.

Durante la investigación, las mujeres que sufrían dolores excesivos recibían una dosis del activo anestésico si el médico lo consideraba oportuno.