Secciones

Concejo acudirá a la Fiscalía, Tribunal Ambiental y SMA

PUERTO MONTT. Otra propuesta del Concejo es contratar una consultora y que todos soliciten la misma información, vía Transparencia, a los estamentos competentes.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Una serie de acciones tendientes a clarificar lo que sucede en el borde costero de la capital regional, acordó el Concejo Municipal de Puerto Montt, en el marco de la sesión que tuvo lugar durante la tarde de ayer.

Previo al encuentro del cuerpo colegiado, las comisiones de Infraestructura, que preside Rodrigo Wainraihgt, y de Medio Ambiente, que dirige Juan Carlos Cuitiño, sostuvieron un encuentro para determinar los puntos a tratar durante el Concejo.

Por ejemplo, contratar una consultora, que permita realizar un estudio que proporcione a las autoridades la información respecto a si es que está o no contaminado el borde costero porteño.

Luego el oficiar a la Seremía de Salud, para saber si es que han realizado o no mediciones respecto al borde costero y si es que existe contaminación o no, "se envió un oficio desde la Municipalidad (hace más de un mes), pero Salud no ha respondido nada", se queja Wainraihgt.

Otro acuerdo adoptado es que los 10 concejales realicen, a través de Transparencia, las mismas consultas a los servicios sanitarios de Salud y Medio Ambiente.

Consultas que tienen que ver con qué se está vertiendo, si es que hay estudios, mediciones, y si es que existe un control de parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios respecto a Essal. "Son ellos los encargados de controlar, por ejemplo, cuántas descargas se están haciendo, cómo se hacen y por qué en el sector del terminal de buses aparece papel higiénico y fecas".

Junto con ello, solicitaron activar el procedimiento interno para los casos de contaminación, dado que la corporación edilicia tiene una responsabilidad solidaria en caso de demanda.

Por lo mismo, anuncian un proceso similar al ocurrido con la contaminación del sitio arqueológico de Monte Verde.

Esto es realizar una denuncia a la Fiscalía, Superintendencia de Medio Ambiente y al Tribunal Ambiental. Acción que debería realizarse dentro de este mes.

El proceder es que los ediles realizan la denuncia en la Dirección de Aseo y Ornato y Medio Ambiente. De ahí pasa a la Dirección Jurídica, para hacer finalmente la denuncia.

Todo ello tras lo expuesto por la concejala PS Sonia Hernández en la sesión del Concejo anterior, instancia en la que denunció los problemas que existen en la bahía en materia de contaminación.

Turismo

Una de las preocupaciones de los ediles tiene que ver con el impacto en el turismo. Así lo planteó el presidente de la Comisión de Turismo, Fernando Orellana, quien colocó el foco en la proximidad de la fecha de inicio de llegada de cruceros, pactada para el 18 de este mes.

Orellana recuerda -además- que la preocupación radica en que todos están trabajando en darle un perfil turístico a la capital regional, pero con un borde costero limpio. "No nos olvidemos que el año pasado hubo una descarga coincidente con una recalada y una de ellas, que es la que denuncia la concejala Hernández, llega justo donde encallan los pasajeros, en los botes chicos. Entonces, esto tiene un tremendo impacto en el turismo", subrayó.

Salud espera solicitud de la Armada para tomar muestras en las playas

ANÁLISIS. Todos los años realizan monitoreos, a base de esa información. POR CONTAMINACIÓN. Los seremis también participaron.
E-mail Compartir

Como cada año, el Departamento de Laboratorios de Salud Pública espera la solicitud de la Armada para tomar muestras de aguas para usos recreativos y someterlas a los análisis de calidad bacteriológica, que permitan establecer si son aptas para el baño.

Según se informó desde Comunicaciones de la Seremi de Salud, estos muestreos y estudios se realizan a partir de noviembre de cada año, a base de la información que hace llegar la autoridad marítima, para las playas y balnearios ubicados tanto en la costa marina, como en el Lago Llanquihue.

A ello se suma un monitoreo permanente durante la temporada estival, que se ve acrecentado en caso que existan denuncias formales.

En esta tarea, se especificó, se trabaja junto a la autoridad del Medio Ambiente.


Alcaldes de la Cuenca del Lago Llanquihue sesionan con autoridades

El intendente (s) Juan Carlos Gallardo encabezó la reunión que sostuvieron los cuatros alcaldes de las comunas de la Cuenca del Lago Llanquihue, donde el tema principal fue la contaminación de la costanera lacustre con coliformes fecales.

Gallardo explicó que hay que abordar las soluciones en una perspectiva integral y multisectorial, con temas a mediano y largo plazo.

"Esto es algo muy sensible para todos, porque la situación del lago Llanquihue, tiene que ver con la salud de la población, un posible impacto económico que se pudiera generar dado que es nuestro principal destino turístico, pero además existe el riesgo de afectar el medio ambiente", adujo.

La autoridad adelantó que hoy habrá una reunión para abordar el tema de los aliviaderos de tormenta.

Superintendente de Servicios Sanitarios inspeccionó el Lago

PUERTO VARAS. Entregó detalles de la contaminación junto a Essal.
E-mail Compartir

Ayer por la mañana se desarrolló una reunión en la Intendencia Regional, donde participaron los jefes comunales de la cuenca del lago: Ramón Bahamonde de Puerto Varas, Víctor Angulo de Llanquihue, Claus Lindemann de Frutillar y María Elena Ojeda de Puerto Octay. Junto a ellos diversas autoridades (ver nota secundaria).

Por la tarde también hubo movimiento: Ya en Puerto Varas, el superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, visitó los aliviaderos de tormenta de la calle Santa Rosa, Punta Diamante y Puerto Chico junto al gerente de Operaciones de Essal, Andrés Duarte.

Tras el recorrido, donde se habló de la solución técnica inmediata que dio Essal, Bruna expresó que "desde marzo a la fecha, llevamos más de 30 fiscalizaciones y lo que nos trae por aquí hoy es la verificación de la propuesta que Essal presentó en septiembre, que es un refuerzo a la capacidad de todo el alcantarillado y la capacidad de bombeo. Se cambiaron además los tableros eléctricos y los equipos generadores que están de respaldo para que en caso de corte de luz, la bomba siga funcionando".

El funcionario comentó que desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios se está buscando minimizar el impacto que pueda tener en el lago la problemática de los aliviaderos: "Las soluciones de más largo plazo tienen que ver con refuerzos de los sistemas de recolección, que se comenzarán a trabajar luego de la mesa técnica. Es fundamental resolver los problemas de vertimiento de aguas servidas crudas directamente al lago".

Con respecto a las eventuales multas a la empresa Essal, Bruna explicó que actualmente la superintendencia levantó cargos a la misma, pero que en este momento hay un proceso de descargo, donde finalmente al tener todos los antecedentes, se determinará si corresponde o no ejecutar sanciones.

Por su parte, Andrés Duarte, gerente de operaciones de Essal, contextualizó la problemática: "La infraestructura sanitaria está dimensionada exclusivamente para transportar aguas servidas; en la actualidad nos enfrentamos a un grave problema que es la incorporación de aguas de lluvia a estos sistemas, que hacen colapsar la capacidad, por lo tanto es un problema de sobresaturación de las redes y los sistemas, que hacen que se activen los aliviaderos" y agregó que "Essal se está haciendo cargo, estamos muy preocupados de estos vertidos, que finalmente son el resultado de la incorporación clandestina de aguas de lluvia a nuestro sistema".