Secciones

Grupo de "cocineros locos" que dio color y sabor a la región cumple una década

GASTRONOMÍA. La Asociación Gastronómica de Los Lagos, Agall, cumple 10 años, tiempo en el que ha logrado instalar a Puerto Montt como uno de los destinos culinarios a nivel nacional. EDUCACIÓN. Alumnos de establecimientos municipales y privados expusieron una veintena de investigaciones en diversas áreas.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

En los últimos años Puerto Montt se la ha jugado por una ambiciosa meta: convertirse en la capital gastronómica de Chile. La idea que se ha ido consolidando a través una serie de eventos de primer nivel y acciones de asociativas entre el mundo público y privado, nació de la Agrupación Gastronómica de Los Lagos (Agall), entidad que cumplió 10 años de vida.

Autodefinidos como "un grupo de cocineros locos", han dado vida a interesantes encuentros como el Seminario Nacional de Gastronomía "Cahuín 2017", que se realizó en abril a orillas del seno del Reloncaví. También han estado detrás de iniciativas como las dos versiones del temporales gastronómicos Ta' de Sur que han poscicionado a Puerto Montt en el circuito culinario sudamericano.

El chef Mario Carrasco, vicepresidente de Agall, forma parte de la agrupación por más de siete años y ha visto su evolución. "Además de estos eventos, hemos llevado los sabores del sur de Chile a ferias como la Expo Mundo Rural, hemos realizado aportes a través de los festivales gastronómicos del salmón, donde hemos utilizado y expuesto productos locales. También hemos trabajado en muestras como La Huerta del lago en Puerto Varas", cuenta.

En definitiva hoy el grupo que da vida a Agall , es reconocido en el medio. "Tenemos características propias, somos los cocineros del sur. Somos un grupo de profesionales que está haciendo un aporte a la gastronomía regional desde un punto de vista amplio, investigando el patrimonio culinario y la cultura tradicional, más allá de aspectos comerciales, porque uno de nuestros objetivos también es aportar a la educación", explica el chef Carrasco.

Durante 2015 y 2016, los representantes de Agall han llevado los sabores del sur al Torneo Nacional de Gastronomía, obteniendo en ambas oportunidades el segundo lugar.

Libro mundial

Pero en la Agrupación Gastronómica de Los Lagos no sólo se cocina. Su trabajo también ha apuntado a la generación de bibliografía especializada, como recetarios de recopilación culinaria y de cocina con productos de la zona.

Esto incluso ha tenido una proyección internacional, la que ha estado liderada por el presidente de Agall, el chef Suizo radicado en Puerto Montt, Frederic Emery.

"En el año 2012 obtuvimos el primer lugar en el certamen internacional que condecora a los mejores libros gastronómicos del mundo. El texto Gastronomía Patagonia fue galardonado como la mejor publicación gastronómica del año según Gourmand World Cookbook Awards en París. Esto demuestra la importancia de trabajar de manera asociativa, que nos ha permitido promocionar lo que hacemos a nivel mundial. En esto no hemos estado solos, nos ha apoyado Santo Tomás, el municipio de Puerto Montt, Sernatur, la industria del Salmón, los medios de comunicación, Sercotec, entre otras entidades", dijo.

Además del reconocimiento en el extranjero, otro de los libros de Agall, titulado Cocinando con las Algas del Huerto del Mar, fue distinguido este año por la Asociación Gastronómica de Chile con el premio a la innovación.

"Esto sin duda es un reconocimiento al trabajo que hemos desarrollado durante 10 años", destaca Emery.

Pero la labor de estos chefs también tienen un tinte social, la que han desarrollado apoyando a la Teletón, ofreciendo onces navideñas a los niños de las Aldeas SOS, preparando almuerzos a agrupaciones de adultos mayores y de la tercera edad, y con la cena de Los Platos Rotos.

"Fue un evento gastronómico a beneficio, con el cual recaudamos fondos para los afectados por el terremoto del 27F", recuerda el presidente de Agall. A ello se agregan eventos desarrollados en Angelmó y Caleta Anahuac, para levantar a los pescadores y locatarios de productos del mar la crisis de la Marea Roja.

Rescate patrimonial

El investigador culinario y socio de Agall, Marcelo Torres, valoró la oportunidad de realizar el rescate y puesta en valor de la gastronomía patrimonial.

"Hemos generado un método para levantar este patrimonio de preparaciones, costumbres, sabores y productos. Para ello hemos tomado un estrecho contacto con las comunidades, en encuentros, actividades de capacitación y ferias. Esto nos ha dado la posibilidad de conocer productores locales, y llegar a las fuentes que conservan el patrimonio culinario que son muchas mujeres dueñas de casa que han conservado recetas por muchos años", explica.

Otros ámbitos del trabajo de Agall es en la educación, mediante el apoyo de la formación de técnicos en el área de la gastronomía. El chef Víctor Arredondo destaca que en eso también apuntan a "que los estudiantes aprendan a poner en valor nuestra rica variedad de productos locales".

Actualmente Agall está apoyando a las cocinerías y locales de la ciudad para mejorar sus servicios y apuesta turística a orillas del Reloncaví.

"Para ello próximamente vamos a viajar a la feria Mistura, en Lima Perú, con algunos locatarios. La idea es que puedan conocer la realidad de un país que tiene un mayor desarrollo gastronómico, para que a través de su propia mirada aprecien en lo que nos podemos convertir a través de la capacitación y el enfoque adecuado", precisó la chef Catherine Moscoso.

Ese es el avance hasta hoy ha mostrado el equipo, que hace 10 años conformó su fundador, el chef Gustavo Sandoval, y que hoy es un organismo clave en el próximo paso para consolidar el turismo local: seducir a los paladares del mundo.


Estudiantes sorprenden con innovadores proyectos en feria tecnológica en Calbuco

En el gimnasio del liceo Francisco Hernández Ortiz Pizarro de Calbuco, se llevo a cabo la Tercera Feria de Ciencias y Tecnología, organizada por el Departamento de Ciencias de ese establecimiento.

Una veintena de stand con proyectos científicos en las áreas de medio ambiente, ciencias sociales, tecnología, investigación bibliográfica y ciencias, recibieron a cientos de visitantes que se sorprendieron con las iniciativas desarrolladas por los estudiantes.

Llamó la atención del publico -entre otros- el proyecto que se encuentran trabajando estudiantes de la escuela rural de Aguatao, para formular un antibacteriano natural a base de ajo.

Otro de los trabajos destacado en la feria, es el que han investigado alumnos de la escuela Eulogio Goycolea Garay, sobre la diferencia en el comportamiento de las aves en bosques nativos y en una plantación de eucaliptus.

Al mismo tiempo hubo proyectos relacionados con la robótica, energía eólica, el cultivo indoor de hortalizas, la fecundación asistida y cultivo de mitílidos y la alimentación saludable.

El director Daem (S) de Calbuco, Manuel Barría, destacó la realización del evento y felicitó a los estudiantes que fueron parte del proceso investigativo y ejecución de sus respectivos proyectos. "Estas instancias son muy valiosas ya que estimulan e incentivan el interés de los alumnos por las ciencias", expresó el directivo.

Al finalizar el evento, los organizadores premiaron las iniciativas más innovadoras en las siguientes categorías:

En investigación bibliográfica, el primer lugar fue para la escuela Eulogio Goycolea Garay, mientras que en Tecnología, el primer puesto lo obtuvo la escuela Rural de Aguantao.

En el área de Medio Ambiente, los ganadores fueron el Liceo Francisco Hernández Ortiz Pizarro. En Ciencias Sociales, se impuso el Liceo Francisco Hernández Ortiz Pizarro, y en Ciencias, el mejor proyecto fue el presentado por la escuela Eulogio Goycolea Garay.