Secciones

Documental de la BBC retrata la belleza oculta del fondo marino

DIVULGACIÓN. A lo largo de cuatro años, la cadena británica realizó junto a científicos 125 expediciones oceánicas para hacer la serie de seis capítulos "Planeta Azul II".
E-mail Compartir

Carolina Collins/EFE

Peces de cabeza transparente, calamares gigantes o criaturas que lanzan destellos como medida de defensa son algunas de las especies que normalmente viven alejadas del ojo humano y que las cámaras de la cadena de televisión británica BBC registraron para dar origen a la serie documental "Planeta Azul II".

La sucesora de la miniserie de 2001 del mismo nombre llega 16 años después con nuevas imágenes de las maravillas que oculta el océano en los distintos continentes.

Años de investigación

Se necesitaron cuatro años de investigación y un total de 125 expediciones oceánicas junto a un equipo de científicos para producir este documental de seis capítulos que revela, gracias al uso de avanzados equipos tecnológicos, el comportamiento de supervivencia de algunas especies tan desconocidas como los jardines de corales que florecen en la más absoluta oscuridad.

Para eso, el equipo a cargo de la realización de "Planeta Azul II" utilizó la nueva tecnología a bordo del barco Alucia, un embarcación de 56 metros diseñado para la exploración de los océanos, que esta semana estuvo atracado en Fort Lauderdale, Florida, que fue visitado por una periodista de la agencia de noticias, EFE.

6 mil horas bajo el mar

A bordo del Alucia, hay dos submarinos - el Triton 3300/3 y el Deep Rover 2- que en total estuvieron en inmersión seis mil horas en las que pudieron capturar imágenes reveladoras.

"La luz frontal y lateral de los submarinos nos facilita obtener imágenes más artísticas, que resaltan la belleza del fondo marino", afirmó James Honeyborne, productor ejecutivo del documental que en el Reino Unido se estrenará el próximo 29 de octubre.

Los sofisticados submarinos tienen forma de "esferas perfectas" para soportar la presión, lo que posibilitó a científicos y productores del documental descender a una profundidad de mil metros.

"Somos los primeros en bajar, con un submarino tripulado, mil metros", contó orgulloso el productor de Planeta Azul II, Mark Brownlow.

última tecnología

El barco pertenece a Alucia Productions, una entidad sin fines de lucro que se asocia con medios audiovisuales, instituciones de investigación y organizaciones de defensa de la naturaleza para organizar expediciones al océano.

A bordo de los submarinos, el equipo de cámaras Benthic, de última generación, permite capturar contenido de 6k y controlar la inclinación, el enfoque manual, la exposición y el zoom, incluso a 1.000 metros de profundidad.

Desde la sala de control no solo se monitorea la localización del submarino, sino que también se obtienen datos de la temperatura del agua y de las condiciones del fondo marino, que son de gran utilidad para los científicos.

Desde el submarino se puede mantener conversaciones con el equipo en la superficie e incluso "escuchar los chasquidos de los delfines", contó Honeyborne.

"Gracias a los radares del Alucia pudimos encontrar una de las zonas más profundas de cabo Cañaveral donde localizamos unos arrecifes desconocidos hasta ahora y que no tenían constancia en los mapas", comentó.

El barco dispone de un helipuerto para una aeronave, con la que se "ayuda a localizar animales desde el aire", pero además varios drones siguen el recorrido de los delfines y las ballenas.

Lo más impresionante

Para Orla Doherty, una de las productoras, entre lo más "impresionante" fue ver las erupciones volcánicas en las profundidades del mar y descubrir peces que desarrollan extremidades para moverse.

Alucia, que ha recorrido Australia, Galápagos (Ecuador), Chile, Antártida, el Golfo de México, Noruega, o Sudáfrica, entre otros países, partirá dentro de una semana a Cuba para explorar, junto a científicos cubanos, los arrecifes del fondo marino.

El daño al planeta

El productor Mark Brownlow recordó cómo en la Antártica pudieron ver cómo el cambio climático está calentando el agua más fría del planeta. Este trabajo de investigación también pone el acento en el deterioro de los ecosistemas marinos, los que se ven afectados por el ser humano y el cambio climático. "Ver como los océanos están siendo destruidos duele", lamentó el jefe del equipo científico de Alucia Productions, Vincent Pieribone, que advirtió: "si no lo arreglamos rápido, tendremos un problema".

expediciones oceánicas se necesitaron para completar la serie documental de la BBC, "Planeta Azul II". 125

mil horas bajo el mar completaron los submarinos Triton 3300/3 y Deep Rover 2, que llegan a una profundidad de mil metros. 6

Bacterias resistentes a los antibióticos podrían ser combatidas con Nanopartículas

E-mail Compartir

Las bacterias resistentes a los antibióticos son el desafío para la medicina de esta década, ya que constituyen el último bastión del sistema inmune y habitan, precisamente, donde los seres humanos debiesen ser curados: en hospitales. Por esto, un equipo de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos, provó combatir a estos enemigos de la salud con nanopartículas activadas por luz -conocidas como puntos cuánticos-, publicó ayer la prestigiosa revista Science.

El estudio afirmó que el uso de los puntos cuánticos hará que conocidos patógenos, como la escherichia coli y la salmonella, que han desarrollado por sí solos mecanismos de defensa ante los remedios actuales.

En el laboratorio, los investigadores introdujeron puntos cuánticos en "infecciones aisladas", activando o desactivando nanopartículas por medio de distintas longitudes de onda de luz.

Al activarse, los puntos cuánticos liberan un superóxido, compuesto químico que interfiere con el metabolismo de la bacteria. Al luchar contra el superóxido, la bacteria queda susceptible a los efectos de los antibióticos tradicionales.

Un estudio de enero de 2016 determinó que hasta el 92 % de las bacterias resistentes a antibióticos pueden ser eliminadas de esta manera.