Secciones

Estudio refleja explosivo aumento de deudores morosos durante este año

ECONOMÍA. Análisis realizado por la USS con datos de Equifax, da cuenta que este año en la región hay 216 mil personas atrasadas en sus obligaciones financieras, un 122% más que en 2016.
E-mail Compartir

En un 122% se incrementaron las deudas impagas de créditos personales en la Región de Los Lagos este año, según el XVII Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2017, elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) en conjunto con Equifax.

El economista y rector de la casa de estudios superiores, Hugo Lavados, presentó ayer en análisis estadístico realizado por la Escuela de Ingeniería Comercial y el Centro de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios de USS, sobre la base de datos nacionales de deudores morosos al 30 de junio de este año entregada por Equifax y Mapcity.

De acuerdo al estudio, en junio de 2016 un total de 97 mil 548 personas estaban atrasadas en sus obligaciones financieras en la región, cifra que aumentó a 216 mil 680 individuos a igual mes de este año.

"Los Lagos es el territorio del país en que más aumentaron los deudores morosos en relación al año anterior, con un 122% de incremento", sostuvo el rector Lavados al exhibir las cifras.

En cuanto al monto de la mora promedio en la región, se ubicó en un millón 297 mil 795 pesos, esto es $85.118 más que a mediados de 2016.

El dato no deja de sorprender, ya que el período de análisis no registra por ejemplo, cambios significativos en la tasa de desempleo. De hecho, la variación fue un incremento de sólo un 0,1% en esta variable de acuerdo a datos del INE.

Respecto a la georeferenciación de las personas morosas, las comunas con porcentajes más significativos son Puerto Montt con 32,3%, seguida de Osorno con 26,8%, Puerto Varas con un 5%, Castro con 4,8%, y Ancud con un 4,6%.

"Como es esperable, existe una fuerte concentración territorial de las personas en mora en las comunas que tienen mayor facilidad al acceso a los servicios y las grandes tiendas que emiten tarjetas", explicó.

¿A quién le deben?

Acerca de la distribución de los morosos, según el organismo emisor del crédito, un 45% tiene deudas atrasadas con el retail, un 29% con la banca, un 9% con el comercio (mayorista o minorista), un 8% con entidades de intermediación financiera, un 5% con inmobiliarias y un 4% con instituciones de enseñanza.

"Si sumamos las cifras del comercio y el retail, es decir las grandes tiendas, más de la mitad de los deudores morosos se concentran en este sector", detalló Lavados.

Ahora si el análisis se centra en los montos adeudados, el 55% corresponde a la banca y el 23% al retail.

El estudio también analizó la mora por género. El 51% de las personas en calidad de deudores son mujeres, y el 49% hombres, aunque hay diferencias entre el comportamiento de ambos.

El monto promedio de la deuda atrasada en los varones es de un millón 588 mil pesos, la que mantienen mayoritariamente con la banca. La cifra prácticamente duplica a la deuda en mora femenina, que es de $843 mil, la que han contraído con las grandes tiendas y supermercados.

Pamela Soto presenta recurso de protección en la Corte de Apelaciones

E-mail Compartir

La candidata a consejera regional en la provincia de Llanquihue, la PS Pamela Soto, presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, por la demora que ha presentado el Servel en la habilitación de su cuenta bancaria, así como en la asignación del número para los comicios que tendrán lugar el 19 de noviembre, junto a la presidencial y parlamentaria. En su reclamo, Soto argumenta el daño que esta situación le ha generado a su candidatura, dado que a 15 días de iniciado el proceso de campaña, no puede realizar las operaciones que debe hacer mediante la utilización de dicha cuenta, lo que genera - a su juicio- una desventaja en relación a los demás candidatos, que tienen toda su documentación en orden y que por lo mismo pueden realizar todas las operaciones respectivas.

Mediante este documento, busca acceder a todos los beneficios que permita la ley, en cuanto, por ejemplo, a poder recibir aportes a su campaña.

Alega -además- que a menos de 45 días para que finalice el período de campañas, aún no puede trabajar como ella quisiera en este tema.

Situación que genera -según destaca- una desventaja arbitraria e ilegal en el actual proceso eleccionario.

Por eso, solicita que la corte ordene el que se pueda generar la apertura inmediata de la cuenta bancaria y que se acepten los eventuales aportes que puedan figurar en el servicio bajo su nombre.

Universidad San Sebastián abrirá dos carreras el próximo año en Puerto Montt

EDUCACIÓN. Se trata de Ingeniería Comercial, con tres menciones, y de Química y Farmacia.
E-mail Compartir

El ingreso de la Universidad San Sebastián al sistema de admisión vía PSU, no es la única novedad en la casa de estudios superiores privada.

A partir del próximo año, se impartirán, en la Sede de la Patagonia ubicada en Puerto Montt, las nuevas carreras de Ingeniería Comercial (con mención en gestión, finanzas y marketing), además de Química y Farmacia.

Ayer, el rector Hugo Lavados realizó la presentación de ambos programas de pregrado junto a Marcela Pezzani, directora de la Escuela de Química y Farmacia, y a Francisco Javier Labbé, Decano Facultad de Economía y Negocios.

El rector destacó que ambas carreras están acreditadas por seis años, lo que asegura la calidad de los programas. "En cualquier sede de la USS el nivel es el mismo, con evaluaciones transversales que se realizan al mismo tiempo, y el mismo programa de estudios", aseguró.

En cuanto a Química y Farmacia, Pezzani explicó que "sentimos que hay una gran necesidad de estos profesionales en la salud primaria y el área clínica. La carrera tendrá vacantes para 35 estudiantes".

Por su parte, Labbé detalló que el programa de Ingeniería Comercial tiene varias posibilidades de salida. "Al cuarto año se obtiene la Licenciatura en Administración de Empresas y al quinto, el título de Ingeniero Comercial, con mención. Si se suma un semestre, se puede obtener un máster de especialidad, ya sea en gestión, marketing o finanzas. También, hay posibilidades de estudiar en el extranjero, y de una salida por emprendimiento, si el alumno ha creado y consolidado su empresa", explicó.