Secciones

Crecimiento de la oferta informal impacta en cifras de ocupación en turismo local

REGIÓN DE LOS LAGOS. Cifras oficiales están mostrando tendencia a la baja tanto por temporadas, como en la variación interanual. Tal condición es motivada por el crecimiento de la actividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El período comprendido entre 2014 y 2016, es considerado como el mejor para la actividad turística regional, luego que en ese tiempo aumentó en un 88% la llegada de viajeros, quienes también gastaron un 31,8% más que años anteriores.

Sin embargo, esa condición de bonanza se está viendo afectada por la informalidad en el alojamiento, que están impactando en forma negativa en la tasa de ocupación.

El director regional del Sernatur, Eduardo Gómez, comentó que "el que estos servicios sean ofertados vía web o en nuestras avenidas y terminales de transporte (de pasajeros) a un precio menor, está generando un desvío de afluencia (de pasajeros) hacia establecimientos informales".

La ocupación promedio de temporada alta (enero y febrero) de 2016 fue de un 85,5%; mientras que la de este año se estancó en un 72,8 %.

Similar panorama se vivió en las recientes vacaciones de invierno (temporada baja), cuando la ocupación promedio fue de un 42,5 %, contra el 47,6% del año pasado.

La explicación a esta situación la encontró en el propio crecimiento de la actividad, lo que deriva en un incremento de actividades informales. "Hay aquí una puerta de desarrollo económico de las familias que están ahí", comentó.

Pero eso no es todo. Porque el director regional de Sernatur estima que el ingreso a la actividad no está debidamente regulado. "Tiene barreras de entrada -comercialmente hablando- relativamente bajas".

Postuló que para hacer frente a ello es necesario realizar una tarea continua para "transmitir que la formalidad es necesaria y que hay que apoyar a esos emprendedores para que oficialicen su actividad".

Gómez aseguró que existen acciones desde el municipio, el Servicio de Impuestos Internos y Sernatur, para que más establecimientos informales dejen esa condición "y podamos entregar un mejor servicio".

En internet y en terreno

Para llegar a esta realidad, el director regional de Sernatur reveló que han verificado el impacto de plataformas virtuales, como Airbmb, dedicada a ofertar alojamientos turísticos.

"Cuando uno revisa eso y los compara con el registro de prestadores de servicios turísticos, donde alojamientos y actividades turísticas tienen que estar registrados con nosotros, comprobamos que la mayor parte de ellos no están", expuso Gómez.

Agregó que también hay una verificación en terreno de esta informalidad.

"Nuestros inspectores están recibiendo permanentemente denuncias, derivándolas a los Juzgados de Policía Local y haciendo visitas para regularizar la situación", apuntó.

Pero también se aprecia en las calles, especialmente en temporada estival, la oferta en letreros improvisados de alojamiento de cabañas. "Eso indica que la actividad crece, pero de manera informal. Porque aunque no tienen probablemente alguna patente o registro con nosotros, los contratan igual", comentó.

Más y mejores empleos

En tanto que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, reconoció que persiste el desafío en materia de dar formalidad a esos emprendimientos regionales vinculados a servicios turísticos.

"Tiene que haber formalización, para que garantice calidad. La ley establece que tienen que estar registrados en Sernatur. Si queremos tener una industria turística que siga creciendo, tenemos que ser responsables en tener servicios formales y de calidad", dijo.

La seremi Muñoz también resaltó que el sector esté generando una importante cantidad de empleos.

La región muestra a más de 18 mil ocupados en el rubro turístico, según el más reciente informe de empleo del INE, con ingresos promedio mensual de $ 420 mil, con una variación anual de un 11.4%.

"El sector turismo, junto con el agrícola son los que han estado impulsando la economía regional en el último tiempo. Es responsabilidad tanto del sector público como del privado, hacer todo los esfuerzos para que esta industria siga creciendo, pero de forma sustentable y responsable, en cuanto a la formalización de los servicios", acotó.

Equipo de Salud es destacado por su trabajo en beneficio de la comunidad

"SELLO DE BUEN TRATO". Programa de Reparación de Derechos, es el nombre de la iniciativa que lleva adelante el Servicio de Salud del Reloncaví.
E-mail Compartir

Con el objetivo de estar más cerca de la gente, es que el equipo de profesionales de la salud del Programa de Reparación de Derechos, Prais, del Servicio de Salud Del Reloncaví, implementó una estrategia de trabajo que obtuvo recientemente, un reconocimiento denominado Sello de Buen Trato, por parte del Ministerio de Salud.

En los establecimientos de salud, hospitales, cesfam y postas pertenecientes a las provincias de Llanquihue y Palena, trabajan profesionales denominados Facilitadores Prais, los que cumplen la importante labor de orientar y apoyar a los usuarios y agrupaciones que tienen el derecho a la reparación en diversos ámbitos, entre ellos la salud, luego de haber sufrido violación a sus derechos humanos.

Actualmente los usuarios Prais, son en su mayoría adultos mayores, a quienes les ha sido de mucha utilidad el trabajo de los facilitadores, ya que ellos los orientan e informan.

Mabel Utz, coordinadora del equipo Prais Reloncaví, explicó que esta iniciativa ha tenido la mejora de contar con una División Territorial, "esto permite que un profesional esté a cargo de la coordinación y del apoyo a los facilitadores, esto por cada uno de los territorios. Este sello es un reconocimiento a todos los funcionarios que están distribuidos a lo largo de la red".

La iniciativa de la División Territorial de los Facilitadores Prais, se adjudicó este reconocimiento del Ministerio de Salud, tras postular junto a otras 46 de todo el país y tras pasar una comisión evaluadora estuvo entre las 17 destacadas.

Con respecto a ello la seremi de Salud, Eugenia Schnake, agregó que "esta es una buena práctica en Buen Trato al usuario que lo que hace es relevar la cercanía, la empatía y el compromiso que tiene el Servicio de Salud Del Reloncaví con las personas, son los funcionarios los que se acercan a los usuarios".

Finalmente Marianela Arriagada, integrante de la Agrupación de Familiares de ejecutados políticos, destacó la ayuda en los establecimientos, "cuando uno anda perdido, uno va hablar con el facilitador y él te ayuda, mi marido tiene Parkinson y cada vez que vamos al consultorio Carmela Carvajal acudimos a la profesional", aseguró.