Secciones

Frida: la perra rescatista que enamoró a México tras el terremoto

HEROÍNA. El animal, que es miembro de la Armada del país azteca, ha salvado la vida de 50 personas a lo largo de sus ocho años de carrera.
E-mail Compartir

DPA

Su imagen está en todas partes: stickers, muñecos y ahora hasta una marca de cerveza para apoyar a los damnificados del último terremoto en México. Frida, una perra labradora de las brigadas caninas de rescate, se convirtió en un fenómeno de Internet debido a su talento ante las cámaras de todo el mundo, donde ha posado con lentes protectores, botines en sus cuatro patas y un chaleco que dice "Marina", además de su currículum: 50 personas rescatadas en diversas catástrofes a lo largo de Latinoamérica.

"Es un miembro más de los que formamos parte de esta gran familia naval", dijo a radio Fórmula, deMéxico, su instructor, el tercer maestre Israel Arauz, con quien el animal lleva ocho años trabajando.

Ambos han aparecido en televisión y diversos medios después del terremoto del 19 de septiembre, que dejó al menos 350 fallecidos.

Carrera militar

Aunque son muchos los perros que están participando en las tareas de salvataje en Ciudad de México -incluidos algunos de las brigadas de otros países que llegaron a apoyar-, Frida ha sobresalido por su impecable carrera en la Armada: durante ocho años, ha rescatado a más de 50 personas en América Latina, 12 de ellas todavía con vida.

La admiración empezó con las imágenes que transmitían los noticieros, donde Frida recorría los escombros de los edificios caídos, siempre acompañada de soldados y otros perros salvavidas.

Su popularidad sobrepasó los límites cuando la propia Marina -que tiene a más de 270 canes entrenados en sus brigadas para rescate -y la Presidencia mexicana publicaron videos de ella.

"Es muy satisfactorio poder contar con un elemento canino como lo es Frida", dice su instructor en cada medio que lo entrevista.

A su lado siempre está la labrador de color beige, que ha servido en varios desastres naturales, tanto en México, como otros países de Latinoamérica, donde Arauz destacó su paso por Haití, en 2010; Guatemala, en 2015; y Ecuador, durante el año pasado.

Esta vez, antes de la catástrofe en la capital mexicana, Frida acababa de regresar de Juchitán, en Oaxaca, donde fue a apoyar la búsqueda de heridos tras el terremoto de 8,2° del 7 de septiembre, sólo 12 días antes de su actual trabajo.

Cerveza en su honor

El afecto que despierta la perra rescatista ha hecho que su imagen aparezca en afiches, libros para colorear y en redes sociales. Inclusive, la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana (Acermex) anunció el lanzamiento de una cerveza con su nombre: "Frida Marina, cerveza con causa", iniciativa destinada a ayudar a las víctimas de los terremotos.

La cerveza representará "un reconocimiento a todos aquellos voluntarios, rescatistas y héroes anónimos que han arriesgado su vida por salvar la de algún desconocido", señaló la entidad gremial del país azteca.

Acermex ya registró la marca para asegurar que "permanezca fiel a los ideales que la crean y se mantenga sin fines de lucro".

Homenaje en Japón

Hachiko es el perro más famoso de Japón, a causa de que el animal de raza akita esperó durante diez años -hasta su muerte, en 1935 -a su dueño en una estación de trenes. El profesor de la Universidad de Tokio, Eisaburo Ueno, no regresó donde su fiel amigo debido a un fulminante paro cardíaco. Actualmente, Hachiko posee una estatua en Shibuya, la cual esta semana apareció vestida con una capa igual a la que usa Frida, en abierto homenaje a su par mexicana.

fallecidos ha dejado hasta el momento el terremoto en Ciudad de México, donde continúan las labores de búsqueda. 350

Richter fue la intensidad del movimiento, a una profundidad de apenas 50 kilómetros. 7,1°

Geógrafo Marcelo lagos expuso en seminario de resiliencia y riesgos naturales en Inacap Puerto Montt

E-mail Compartir

Con una importante asistencia de público se realizó en la sede de Inacap de Puerto Montt, el primer "Seminario de Resiliencia y Riesgos Naturales", actividad organizada por el área de Procesos Industriales de la casa de estudios.

La actividad contó con la presencia del reconocido geógrafo chileno y académico de la Universidad Católica, Marcelo Lagos, quien expuso sobre los desastres naturales que se han registrado en nuestro país, instancia donde el experto destacó la importancia de este tipo de actividades en regiones.

"Quiero agradecer a Inacap el invitarme a esta instancia, para poder reflexionar acerca de este tipo de temas. Estos fenómenos están ocurriendo en nuestro país y sobretodo en la región de Los Lagos, donde hay amenazas sísmicas, de erupciones de volcanes, tsunamis, entre otras", dijo el investigador.

El especialista abordó la el importante rol de la sociedad para disminuir los riesgos de desastre.

"No hay que delegar toda a la naturaleza, nosotros debemos tener responsabilidad acerca de estas materias, no siempre es el cambio climático o la marejada, son las decisiones de como las sociedades construyen el riesgo, de cómo las autoridades o los políticos se hacen cargo de este tipo de temas", sostuvo.

Durante el seminario, también se presentaron las experiencias de dos reconocidos geólogos, de la zona, los profesionales de Sernageomin Natalia Garrido y Mauricio Mella, quienes presentaron el actual escenario a nivel regional en el ámbito específico de las remociones en masa (derrumbes como los de la isla Tenglo o ladera Mac Iver en modelo) y riesgos volcánicos.

"Esta es una instancia importante para dar a conocer lo que son los peligros naturales y los riesgos a lo que estamos expuestos. Con esto, estamos llegando a un público variado y que sobretodo se interesa por este tipo de temas", explicó Garrido.

Otro de los expositores fue el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, quien abordó temas relacionados con el control de las emergencias y la resiliencia, que es la capacidad de las comunidades de recuperarse tras un catástrofe natural.

grados Richter fue la intensidad del terremoto que se vivió en Chiloé el 25 de diciembre del año pasado. 7,6

meses han pasado desde la erupción del volcán Calbuco, que sorprendió a Puerto Montt la tarde del 22 de abril de 2015. 29