Secciones

Navarro apuesta por potenciar el turismo en nuestra región

PRESIDENCIAL. El candidato a La Moneda por el País se mostró a favor de la devolución de tierras a los pueblos originarios y a compartir con ellos el borde costero. Analizó también la Ley Lafkenche de visita por la zona.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La Región de Los Lagos no constituye un terreno desconocido para Alejandro Navarro, candidato presidencial del Partido País, dado que vivió tres años en Castro, trabajó en Puerto Montt, Chaitén, Osorno y Puerto Varas.

Transcurría la década de los 80', cuando Navarro trabajaba y estudiaba en esta zona. Por aquellos años se desempeñó como jefe de obras en puentes, alcantarilla, como laboratorista de mecánica de suelo y hormigones, así como capataz en obras de arte menores.

Por lo mismo, todos los veranos de su tiempo estudiantil y por más de 14 años, se relacionan con esta zona, donde conserva "muy buenos amigos y tuve la oportunidad de conocer el proceso inicial del desarrollo de la salmonicultura".

Eran tiempos -dice- en que "en muchas islas del Archipiélago, cuando se plantaba un millón de alevines, con un retorno de 100 mil de ellos. Un tipo de acuicultura primaria, muy lejana a la conocida durante los últimos años".

Navarro cree que Los Lagos es una zona que tiene innumerables oportunidades, por lo que -al igual que el resto- requiere de autonomía, la generación de impuestos regionales y la posibilidad de relaciones internacionales, independientes del centro político y de capacidad empresarial, que tiene que ser abordado en una nueva Constitución, que devuelva al Estado la capacidad de ser un Estado-empresario, no propietario, sino que sea capaz de colaborar de una alianza estratégica junto a la pequeña, mediana y gran industria, aunque el énfasis debe estar puesto en la primera.

Y de áreas tales como el turismo, acuícola de tierra y con las comunidades que hoy demandan por la ley de borde costero.

- ¿Cuál es su opinión de la Ley Lafkenche?

-Entró en vigencia en febrero de 2008 y estableció un mecanismo para restituir a las comunidades originarias el uso del medio marino. Hay elementos que revisar, el artículo número 10 establece que habiendo una superposición de solicitudes se congela cualquier acción en torno a la espera del estudio consuetudinario de parte de la Conadi y eso puede terminar afectando los procesos productivos y no resuelve el problema de fondo que es determinar si las solicitudes son compatibles, si puede haber acuerdos entre los solicitantes o en definitiva si uno de ellos ejercerá un derecho preferencial.

Compatibles

Navarro recordó que cuando elaboraron la ley abogaron en que la restitución del borde costero para las comunidades sea compatible con el uso tradicional y productivo de los pescadores artesanales y de los empresarios.

El candidato a La Moneda no sólo es partidario de la devolución de las tierras a los pueblos originarios, sino que el poder compartir con ellos el borde costero.

- ¿Cuáles son sus propuestas para esta región?

- Los Lagos tiene un potencial turístico extraordinario que, en mi opinión, desde la Subsecretaría de Turismo mantiene un escaso apoyo. Yo quiero potenciar a las regiones. Su suma es más que Chile. Y por eso tienen que tener la capacidad de generar sus propios impuestos, así como sus relaciones internacionales y no se necesitan de un centro político paternalista.

Y es ahí donde señala que el turismo tiene que ser potenciado en Los Lagos.

Y en tal sentido, plantea una alianza estratégica público-privada: "Cuáles son las inversiones en turismo internacional y nacional que Los Lagos requiere, para traer al mayor número de los casi 2 millones de turistas que visitan Chile".

Si bien el aspirante a La Moneda reconoce que esta área productiva ha despegado, el problema en cuanto a infraestructura e institucionalidad tiene "severas dificultades".

Y por eso estima que es urgente poder conformar una nueva institucionalidad turística, pública -privada, de manera de presionar la creación del Ministerio de Turismo.

"Los países que presentan grandes, bellos y codiciados espacios naturales, han organizado ministerios del turismo y no se trata de más burocracia, sino que de mayor centralidad en una actividad económica que puede llegar a superar en ingresos a otras actividades económicas regionales", plantea el presidenciable.

Sánchez visitó Puerto Montt con un discurso descentralizador

FRENTE AMPLIO. La candidata a La Moneda visitó Alerce, la feria Vicuña Mackenna y la Villa Olímpica, abordando temas de planificación urbana.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Una suculenta paila marina fue el plato que la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, disfrutó en la Feria Vicuña Mackenna de Puerto Montt, en un almuerzo en el que se reunió con sus partidarios de la zona.

La periodista, que aparecerá con el número cinco en la cédula de sufragio del 19 de noviembre, llegó pasadas las 14 horas al recinto de Mirasol, donde hay instalada una mesa para el plebiscito nacional convocado por la Coordinadora No+AFP.

Durante la mañana, Sánchez se desplegó en Alerce, realizando actividades de campaña en la feria de la ciudad satélite.

"La primera vez que vine a Puerto Montt me enteré de los problemas que tiene Alerce, y viví sus dificultades de conectividad. Ese es un tema que me han expresado las personas que viven allá, y que es un problema no sólo de Alerce sino que de la región. Un ejemplo de ello es que la gente de Cochamó también está preocupada por la conectividad", explicó Sánchez.

Respecto a las tareas pendientes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Alerce, precisó que "debe venir en un paragua mayor que tiene que ver con la descentralización, porque tenemos que terminar con el centralismo de Chile, y esto tiene que ver con la democracia. Nosotros creemos que no hay democracia si no hay descentralización".

Descentralizar

Sánchez apuntó a incrementar el nivel de decisiones que se adoptan en los territorios regionales, para que estas vayan de acuerdo a lo que la comunidad espera, especialmente en el ámbito de la utilización de los recursos.

"Un ejemplo de esto es el puente entre el continente y Chiloé. He hablado con mucha gente de la isla y hay opiniones distintas, pero lo central es que las decisiones se tomen en la zona. Tal vez los chilotes prefieren conectividad interna y no hacia el continente, y hay que tomar en cuenta esas posiciones", sostiene.

La candidata del Frente Amplio se refirió a la necesidad de incrementar la planificación urbana, con el fin de prevenir el crecimiento inorgánico como el que se observa en la ciudad satélite. "Este problema no pasa sólo acá, pasa en todas partes de Chile. Hay un boom inmobiliario, en el que también se buscan zonas para instalar viviendas sociales, y en ocasiones se instalan grandes conglomerados -algunos privados también- y no se toma en cuenta cuál es el impacto que esto tiene en el flujo de conectividad, en seguridad, áreas verdes, en definitiva a tener una cuidad con todos sus servicios. Esto ocurre por nuestra escasa capacidad de planificación nacional, regional y comunal", aseveró.

En ese sentido, planteó la necesidad de pensar estratégicamente las grandes ciudades, para que no estén a merced de los proyectos que se instalan sin una planificación urbana. "Cuando esto ocurre, todos terminamos pagando los costos", dijo.

Consultada sobre medidas a corto plazo en esta materia, indicó que "no es sencillo plantear medidas para fortalecer la conectividad, pero se tienen que comenzar a desarrollar vías para ello, pero lo fundamental es partir con una adecuada planificación de lo que se hace en los territorios".

En cuanto al plebiscito para consultar a la ciudadanía sobre el fin a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), valoró la participación local.

"Visité dos mesas, la de Alerce y de la Feria Vicuña Mackenna, y vi mucha votación, lo que me parece muy bueno, porque nosotros en el Frente Amplio creemos en la participación en temas tan vitales como el de las pensiones y la seguridad social. Es vital que los chilenos digan lo que prefieren, si quieren seguir con las AFP o no", afirma.

Agenda

La visita a Puerto Montt de Beatriz Sánchez, además de la entrega de propaganda en Alerce y el almuerzo en la feria del sector de Mirasol, también consideró la presentación de las candidaturas parlamentarias del Frente Amplio.

La actividad se realizó con más de un centenar de adherentes en un galpón perteneciente a la Fundación Juan XXIII ubicado en la Villa Olímpica, en la población Padre Fernández (ex Techo para Todos), siendo el último acto de la candidata en la en la capital de la Región de Los Lagos.