Secciones

Buscan desarrollar rutas geoturísticas para potenciar territorio Patagonia Verde

PROYECTO. Iniciativa que reúne a la Universidad Austral y cuatro servicios públicos, espera tener resultados en dos años.
E-mail Compartir

El desarrollar nuevos productos geoturísticos en el destino Patagonia Verde, en espacios naturales donde existen elementos relevantes de la geodiversidad, es el objetivo de un proyecto que ejecutará en conjunto Corfo, la Universidad Austral de Chile, Conaf, Sernatur y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

El destino Patagonia Verde está conformado por las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena, por lo que los beneficiarios directos de este trabajo conjunto serán los operadores turísticos relacionados al turismo de naturaleza en este territorio, quienes tendrán la posibilidad de incluir actividades con la interpretación del paisaje, un valioso conocimiento sobre la evolución geológica.

Adolfo Alvial, director regional de Corfo, explicó que el proyecto busca levantar un inventario de los sitios de mayor interés geológico, educativo y turístico de la Patagonia Verde a partir de la revisión de bibliografía existente, entrevistas a geólogos y actores locales conocedores del territorio, para a partir de esa información, diseñar georutas que podrán ser promocionadas por operadores locales.

El director del proyecto, Manuel Schilling, sostuvo que la iniciativa ofrece "una oportunidad para poner en valor el conocimiento científico a través del turismo, mejorar la competitividad de este sector productivo, y desarrollar información que no se encuentra disponible actualmente".

Por su parte, Paul Duhart, jefe de la oficina técnica de Sernageomin en Puerto Varas, precisó que "hemos desarrollado algunos proyectos en los territorios de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena, lo que nos permite contar con un conocimiento para apoyar la iniciativa".

Se espera que el proyecto para definir las georutas se ejecute en un plazo no mayor a dos años.

Multitudinaria marcha en Puerto Varas por contaminación del lago

REPUDIO E INDIGNACIÓN. Alrededor de 2 mil personas se manifestaron con carteles y banderas en la costanera Vicente Pérez Rosales.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Ni el viento ni el frío ni la lluvia, impidieron a la comunidad puertovarina y de alrededores que marchase pidiendo una solución definitiva por la contaminación del lago Llanquihue.

Agrupaciones de vecinos, culturales, deportivas y operadores turísticos, se dieron cita ayer a las 11 horas en la intersección de avenida Vicente Pérez Rosales y Los Colonos, frente a la Capitanía de Puerto. Allí, caminando, en bicicletas, autos y hasta en pequeñas embarcaciones en el lago, una comunidad preocupada por el futuro del lago solicitó parar con las descargas ilegales de aguas servidas y el cese del colapso estructural.

Carteles, banderas y adhesivos bajo el slogan #SalvemosElLago, sirvieron para la marcha que fue pacífica, familiar y que superó las expectativas de los organizadores. "Con esta lluvia, creímos que la convocatoria sería menor, pero estamos gratamente sorprendidos de la repercusión que tuvo y de que la gente vino sin importar el clima, en pos de parar este problema que acarreamos hace años y que hace peligrar el futuro de nuestro lago", comentó Nicolás Pacheco, quien fue además quien grabó el video que se viralizó en las redes sociales, donde mostraban heces flotando en el Llanquihue el pasado fin de semana, con un grupo de turistas que habían salido de excursión.

La marcha se desplazó desde la Capitanía de Puerto hasta la calle techada, y en el trayecto los mismos organizadores (que iban encabezando la marcha desde una camioneta con megáfonos y animando a la gente) señalaban los distintos puntos de la bahía, donde se encuentran las descargas en el sector de Puerto Chico, Punta Diamante, Muelle y en el sector del ex Pim's.

Así, al ritmo de distintos cantos y bajo la lluvia, miles de personas marcharon sin colores políticos y con el fin de visibilizar una problemática que atenta contra el medio ambiente, la calidad de vida, la salud y el turismo de la región.

Petitorio

La actividad culminó en la calle techada de la ciudad, donde se leyó, ante todos los presentes, los 20 puntos de un petitorio "para manejo de emergencia sanitaria del lago, producto de la contaminación con aguas servidas sin tratamiento", según manifiesta el documento que circula en las redes sociales y que entre otros puntos incluye presentar un diagnóstico transparente del problema sanitario y ambiental, que dé cuenta de las causas de la contaminación e influencia relativa de cada agente causal.

Por otro lado, dar solución técnica a corto y largo plazo, como evaluar la implementación de la recolección de aguas servidas antes de que lleguen a la cota más baja de la bahía, para asegurar la separación de estas, antes de que se junten con aguas lluvias, vertientes y napas.

Además, implementar medidas de urgencia que permitan reducir el daño, así como medidas de reparación de los mismos. Suspender acoplamiento de nuevos clientes a la red de saneamiento de Essal, mientras se soluciona el problema y que el cobro por el tratamiento de aguas servidas deba ser proporcional a la cantidad tratada de la misma.

El petitorio solicita además suspender las autorizaciones por parte de la Dirección de Obras Municipales a la lista de edificaciones en carpeta por construir y presentar un proyecto de modificación a la norma NCH 2472 Of 2000 (aliviadero de tormenta o emergencia), que se adapte a ciudades en las que llueve la mayor parte del año.

Por último, tomar medidas para la fiscalización, monitoreo y seguimiento, como establecer un programa de monitoreo o vigilancia ambiental permanente y el pronunciamiento y presencia de las máximas autoridades del país, como ministerios y la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero, para solucionar la emergencia sanitaria en la brevedad en la cuenca del lago.