Secciones

Desempleo regional llega al 5 % motivado por baja actividad de la Construcción y Comercio

TENDENCIA AL ALZA. Al quinto lugar nacional cayó la Región de Los Lagos, aún bajo el promedio nacional. Seremi del Trabajo destacó que aumentaron los asalariados, lo que marca una orientación a formalizar el mercado laboral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al quinto lugar nacional con la menor tasa de desempleo, cayó la Región de Los Lagos, al anotar un 5% en el trimestre junio-agosto.

En la medición anterior, ese indicador era de un 4,5%, lo que posicionaba a Los Lagos en el tercer lugar del país.

A pesar de este retroceso, la región sigue mostrando un resultado bajo el promedio nacional, que llega al 6,6%.

En comparación al mismo trimestre del año pasado, el aumento es de un 1,9%.

Ello producto de los 5.910 puestos menos que en un año perdió el sector Construcción; y los 4.100 empleos destruidos en el Comercio. También contribuyó el sector Transporte y Almacenamiento, con el cierre de 2.670 plazas laborales.

Efecto positivo

A pesar de estos datos, el seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, mira el lado positivo, al notar que aumentan los asalariados y empleadores, y caen los trabajadores por cuenta propia, lo que atribuye a una mayor formalización del trabajo, que lo hace estable y sólido.

"En un año, tenemos 10 mil personas adicionales en condición de ocupados o que presionan el mercado laboral, buscando trabajo. En los Ocupados, aumentó en 9.100 el ítem Asalariados en un año; y en el trimestre, sobre los 7.300 adicionales. Esto representa una mirada positiva del Ministerio y el Gobierno, en cuanto a que hay más personas en el mercado laboral como ocupados, con contrato de trabajo, leyes sociales y bajo la protección del Código del Trabajo, lo que habla de una tendencia a la formalización del mercado laboral en la región", apuntó.

También, resaltó que en un año subió en un 11,4% los empleadores (emprendimientos o pymes) que dan trabajo; y que cayeron los trabajadores por cuenta propia, en un 5,4%.

El informe de empleo del INE también refleja que en el trimestre, Comercio aportó con 3.580 puestos menos; otros 3.100 desaparecieron en Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, ligadas al turismo.

El seremi Villanueva se mostró optimista en que variará en forma positiva este panorama, ante la llegada de la temporada alta del turismo, que debiera provocar movilidad. "La tendencia indica que esta tasa debiera disminuir", adujo.

Sobre la Construcción, expuso que desde enero ha incidido negativamente en este indicador, pero que en las próximas mediciones "debiera aumentar la ocupación de modo significativo, de acuerdo a la inversión público y privada proyectada para la región".

Critican la medición

El presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, se mostró escéptico respecto a esos resultados.

"Resulta un contrasentido respecto a lo ocurrido el año pasado, cuando la región fue afectada por la peor crisis de empleo que se tenga memoria, producto de la mortandad de salmones y la crisis de la Marea Roja", recordó.

Argumentó que este resultado revela una debilidad en la aplicación de esa encuesta.

"El índice indica que este año hay un mayor número de personas buscando empleo, en contraposición al año anterior. Es decir, las personas buscan empleo cuando lo necesitan y tienen la expectativa de encontrarlo. Y se desalientan cuando no hay opciones", remarcó.

Pidió revisar la metodología que impacta en la aplicación de políticas públicas y postulo que la región cuente con indicadores propios "que den cuenta de la realidad regional y no usar una plantilla definida y diseñada para otros fines".

La industria del salmón perdió unos 10 mil empleos en un año

BLOOM DE ALGAS. Según las cifras entregadas en el segundo Informe de Sustentabilidad que elaboró SalmonChile.
E-mail Compartir

La caída en la producción, derivada del bloom de microalgas que afectó a la industria del salmón en 2016, tuvo un impacto directo en el empleo del sector, reconoció Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile.

Al presentar el segundo Informe de Sustentabilidad de la Industria del Salmón, expuso que la actividad es un importante aporte al empleo regional para la zona sur austral, desde Los Lagos a Magallanes, donde a diciembre del año pasado anotaba 61.632 empleados.

Esa cifra representa una caída de un 13,4%; o la eliminación de 9.546 puestos de trabajo, respecto de lo que evidenciaron en el informe correspondiente a 2015, cuando ostentaban 71.178 operarios.

Sandoval destacó que esta cifra "es proporcional a la pérdida de producción anual" por el florecimiento de algas nocivas, que fue estimada entre un 12% y 15 %. Esa anormalidad se hizo presente en 45 centros de cultivo, con una mortalidad de 39 mil toneladas de biomasa.

Trabajos directos

Al comparar los dos informes, es posible determinar que en un año hubo una reducción de 11 mil 358 trabajos directos.

En ese período se pasó de 31.435 contratados por las compañías, a sólo 20.077.

Sin embargo, en materia de trabajos indirectos hubo un alza de 1.812 vinculaciones.

Si en 2015 había 39.743 personas desempeñándose en empresas prestadoras de servicios para la industria, a diciembre de 2016 esa cantidad llegó a los 41.555 puestos.