Secciones

Corporación de Asistencia Judicial celebra Día Nacional de acceso a justicia

E-mail Compartir

Con diversas actividades el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, junto a la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bio (CAJ), conmemorarán esta jornada el Día Nacional del Acceso a la Justicia.

En esta oportunidad, según explicó el director regional de la CAJ, Rodrigo Díaz, realizarán una serie de actividades de difusión hacia la comunidad. La idea es dar a conocer la labor que realiza la CAJ, a la vez de informar al público sobre sus derechos .

Junto con entregar asistencia jurídica en materias de familia, derecho civil y laboral; la CAJ realiza un importante trabajo de orientación. De hecho, Díaz explicó que cerca del 60% de los usuarios que atienden sólo requieren información. Durante esta jornada, la CAJ tendrá un stand a un costado de la Gobernación para resolver inquietudes del público.


Bolsa de Santiago supera los 5.300 puntos y cierra con resultado histórico

La Bolsa de Santiago cerró ayer en un nuevo máximo histórico y superó por primera vez la barrera de los 5.300 puntos, impulsada por el desempeño del precio del cobre y el positivo desempeño de las acciones de empresas eléctricas y compañías del sector consumo. El índice Ipsa, que agrupa a las 40 acciones líderes de la Bolsa de Santiago, subió 0,19% a 5.309,47 puntos, acumulando un incremento de 27,9% en lo que va del año.

Entre las ganadoras de la jornada a nivel local destacaron las acciones de Puerto, que aumentaron 18,37%, a $ 580, seguida de HF, con un incremento de 7,91% a $ 1.499 y Melón, que rentó 5,88% y se transó en un valor de $ 0,720.

El monto negociado en acciones alcanzó el equivalente de unos US$ 213 millones , por encima del promedio diario reciente de la plaza.

Científicos del i~mar detectaron un intenso florecimiento de microalgas

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS. A través de registros de una boya instalada en el centro del Seno del Reloncaví.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un incremento en el florecimiento de microalgas en el Seno del Reloncaví detectaron científicos del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, lo que fue posible a través de los registros entregados por una boya oceanográfica instalada en la bahía de Puerto Montt.

A diferencia de anteriores blooms de microalgas nocivas, como las del año pasado, las diatomeas encontradas, como la chaetoceros, no generan toxinas dañinas para la salud de las personas, aunque sí producen daños mecánicos en peces, en especial los salmones.

El investigador del i~mar, doctor en Oceanografía, Iván Pérez-Santos, puntualizó que como esos peces están confinados a jaulas de cultivo, no tienen dónde ir "y cuando respiran, se les quedan estas microalgas en sus branquias, generando un daño mecánico, pero no los envenena".

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, aseguró que producto de esta proliferación no hubo afectación en centros de cultivo del Seno del Reloncaví. "No tenemos ningún reporte de mortalidad asociada a un bloom de microalgas en ese sector", afirmó.

Desde el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), se calificó esta situación como "completamente normal para la época y zona".

Aseguraron que no hay impacto en los centros de producción. "No existen reportes de anormalidades que puedan prever situaciones de riesgo por ahora", advierten.

El organismo técnico de SalmonChile determinó que tanto esa unidad, como la industria del salmón "están al tanto (de ello) y lo informamos a las empresas".

No como el año pasado

El evento se extendió desde el 9 al 20 de septiembre, cuyas mayores concentraciones las anotaron entre el 14 y 15 de este mes. Hoy se mantiene esta condición, aunque en menor intensidad.

El doctor Pérez-Santos descartó que se esté en presencia del mismo fenómeno que derivó en FAN de 2016, que dejó pérdidas por cerca de 40 mil toneladas de salmones. "Fueron varias microalgas, pero ninguna como las nocivas pseudochattonella verruculosa y la alexandrium catenella", que mermaron la producción de la industria salmonera.

Oxígeno disuelto

Hizo notar que este fenómeno "pasa siempre en esta época" y que ocasionó un efecto positivo. "Produjo mucho oxígeno disuelto, a diferencia de los otros que lo consume. Es algo bueno para el ecosistema", lo que deriva en el desarrollo de la vida en el mar y marca el comienzo de la época de mayor producción biológica marina durante el año.

Pérez-Santos destacó que existe la capacidad para detectar estos episodios e informarlos de manera rápida y oportuna, a través de los resultados que arroja la boya en el centro del Seno del Reloncaví.

"Advertirá cualquier riesgo ante una eventual catástrofe ambiental. El Centro i~mar tiene la capacidad de dar respuesta a esto, con todos sus investigadores, instrumentos y personal calificado",sostuvo.