Secciones

Avances en Puerto Varas

E-mail Compartir

Antes de fin de año, debería materializarse la compra del terreno para construir un hospital en Puerto Varas. Federico Venegas aseguró que el Gobierno Regional aprobó ese proceso y dispuso los recursos, que "se van a pagar en una sola cuota". Luego se trabajará en el diseño del hospital y su forma de funcionamiento, lo que demora un año, por lo que su construcción partiría en 2019, con tres años de plazo. Sobre un reclamo que hizo un segundo oferente que no fue elegido, el director del Servicio de Salud comentó que "aparentemente se mantiene, pero no ha tenido ninguna implicancia en el trámite de compra. Todos los procesos que hemos realizado han sido muy rigurosos, claros y bien hechos".

Este viernes comienza a definirse licitación de Casino de Pto. Varas

PERMISO. El año pasado se judicializó el proceso para las salas municipales.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) fijó para este viernes la entrega de ofertas técnicas y económicas, correspondientes al llamado a licitación del Casino de Puerto Varas, que en la actualidad opera Sun Dreams.

Esta audiencia se llevará a cabo a partir de las 11 horas, en el Hotel Gran Palace, ubicado en calle Huérfanos N° 1178, en el centro de Santiago.

El proceso ocurre luego de una interrupción generada en 2016, por la judicialización de este acto, producto de impugnaciones por los plazos para empezar a funcionar, los que eran considerados estrechos. Finalmente, la Corte Suprema se pronunció en contra de un recurso de nulidad que había ingresado Marina del Sol, que administra salas en Calama, Chillán, Talcahuano y Osorno.

Lo que viene

Una vez que se complete esta etapa, continúa el proceso de otorgamiento de permiso de operación para casinos municipales, con la revisión del origen y suficiencia de fondos, además de la evaluación técnica del proyecto presentado, para lo cual existe un plazo máximo de 120 días.

Tras ello, el Consejo Consultivo ratificará, solicitará la revisión o pondrá término a la evaluación de las ofertas técnicas, en un plazo de 40 días desde la recepción de los expedientes.

Al finalizar la evaluación, la SCJ dictará la resolución respectiva, en la que se exponen los puntajes de los postulantes. También citará a la apertura de la o las ofertas económicas que consigan el puntaje mínimo ponderado (60 % del total).

Mientras que la resolución final deberá dictarse dentro de los cinco días siguientes a la fecha de audiencia de apertura de la oferta económica.

Presidenta inaugurará el Hospital de Futaleufú

NUEVO CENTRO MÉDICO. Realizan gestiones para ceremonia oficial, que se realizará durante primeros días de octubre.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Aunque el nuevo Hospital de Futaleufú está operativo desde fines de agosto, su inauguración se realizará durante los primeros días de octubre, acto en el que se espera la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Federico Venegas, sostuvo que aunque no tiene confirmada la fecha, ese evento debería contar con la asistencia de la Mandataria.

En fuentes no oficiales, se anunció que la ceremonia tendría lugar el próximo viernes 13 de octubre.

El traslado a las nuevas instalaciones se produjo entre el 28 y 29 de agosto. "Estamos en el período de marcha blanca. Todo está funcionando bien, al ciento por ciento", afirmó Venegas, quien aseguró que la materialización de este proyecto es una muy sentida aspiración de esa comunidad.

La obra tuvo un importante retraso, luego que en marzo de 2015 la empresa Pixels la abandonó con un 30 % de avance. En enero del año pasado, se reactivó el proyecto, esta vez a cargo de la Constructora Luis Navarro (LN).

"Nos sentimos orgullosos. Agradezco a todos los funcionarios que tuvieron la oportunidad de trabajar en esto, porque fue un gran esfuerzo tanto del personal administrativo, técnico, profesional. A los funcionarios del hospital, que vivieron cosas difíciles. Pero lo principal es que está listo", comentó el doctor Venegas.

Mejoras

El director del Servicio de Salud subrayó que se trata de un hospital de frontera, que crece cuatro veces en su tamaño y que dobla también el número de funcionarios, para llegar a 90 trabajadores.

La infraestructura, de 4.523 metros cuadrados de superficie, dispondrá de dos boxes de atención de urgencia y uno de reanimación, pabellón quirúrgico, sala de parto, ecografía y áreas generales de administración.

Venegas también destacó que el instrumental médico es de última generación. "A modo de ejemplo, la máquina de anestesia es la misma que está en el Hospital de Puerto Montt. Eso permite que especialistas en ronda vayan a Futaleufú y operen en las mismas condiciones que en el hospital de Puerto Montt", expuso.

Evacuación aeromédica

La autoridad especificó que se mantendrá el servicio de evacuaciones aeromédicas.

Esto -dijo- porque el hospital no cuenta con especialistas, ya que todos esos profesionales son médicos generales de zona. Por ello, agregó: "Las urgencias mayores deberán atenderse en un hospital de alta complejidad, como el de Puerto Montt, por lo que se mantiene ese servicio", insistió.

Ello no significará que el nuevo recinto médico no atienda emergencias. Para eso, observó, se aumentará a 6 la planta de médicos durante el próximo año, "lo que permite mantener turnos de Urgencia en forma permanente, no sólo de llamada, como se hacía anteriormente", argumentó.

Sence culminó piloto de capacitación en sector lechero con modelo neozelandés

EN FRUTILLAR. Más de 60 aprendices e instructores de la primera y segunda versión del proyecto, recibieron su certificación.
E-mail Compartir

U u acuerdo bilateral entre los gobiernos de Chile y Nueva Zelanda, permitió desarrollar el proyecto piloto "Implementación del modelo de capacitación neozelandés en Chile, en aprendices de subsectores frutícola y lechero".

En una ceremonia realizada en Frutillar, más de 60 representantes de los clúster correspondientes a aprendices e instructores del subsector lechero, recibieron su certificación, luego de formar parte de la primera y segunda versión del proyecto, que implementaron los módulos de Recursos Humanos (Train de Trainners), Ordeña y Pastoreo.

El modelo

El sistema de formación neozelandés vincula las necesidades de los sectores productivos con la capacitación, a través de análisis de necesidades de los productores, capacitación fuera y dentro del puesto de trabajo, desarrollo de paquetes de entrenamiento, evaluación de competencias, organización de contratos y aseguramiento de calidad de la capacitación.

El director nacional del Sence, Pedro Goic, destacó la cooperación entre Chile y Nueva Zelanda en materia de capacitación. "Ha sido una alianza muy productiva (...). Nos deja luces para mejorar nuestro sistema de capacitación. Es un sistema que tiene que estar modificándose permanentemente, porque aparecen nuevas tecnologías y desafíos. Es lo que nos va a tocar enfrentar en los próximos años", expuso.

En tanto que Juan Luis Toledo, gerente de Proyecto ASL Nueva Zelanda, resaltó que la iniciativa "tuvo un impacto muy grande en la productividad en fruta y en leche. Se generó una mejor comunicación entre las partes, más confianza. Los empresarios vieron a la capacitación como una inversión, para aumentar la productividad".

En la ceremonia también participaron la embajadora de Nueva Zelanda, Jacquie Caine; el gerente general de OTIC Sofofa, Cristóbal Philippi; el seremi del Trabajo, Claudio Villanueva; y el director regional del Sence, Richard Villegas, entre otros.