Secciones

Alcaldes de Llanquihue buscarán atraer inversiones a sus comunas

PRIVADA. Seis jefes comunales asistirán a jornada que organiza la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Sofofa y la Gobernación Provincial.
E-mail Compartir

A lcaldes de seis comunas de la Provincia de Llanquihue, junto a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, participarán en una actividad inédita para atraer la inversión privada.

Jefes comunales de Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt y Maullín, confirmaron su participación en la jornada Llanquihue Day, Inversión Regional y Confiable, que forma parte de los Diálogos Sofofa, que se realizará este viernes en el Centro de Eventos Sofofa, en Las Condes.

"Nos sentimos satisfechos de la llegada que hemos tenido con los alcaldes, para que ellos vayan a desafiar al empresariado y decir que son amigos de la inversión, pero hagámosla en las condiciones que nos favorezca", resaltó Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, entidad que organiza este evento junto a la Sofofa.

"Esto es inédito", subrayó y reveló que el directorio de Sofofa le encargó dar impulso a esta muestra de la oferta y oportunidades de inversión.

Stange subrayó que el crecimiento económico deriva en mejoras "que hacen a una región mucho más poderosa, mucho más activa. No todo tiene que ser público o privado. La mezcla de ambas genera un círculo virtuoso".

Dijo esperar resultados a corto y mediano plazo, además de confiar en que se reactivará la economía nacional.

OPORTUNIDAD DE EMPLEOS

El gobernador Juan Carlos Gallardo, instancia que también participa en la organización de esta conferencia, manifestó que al tener la posibilidad de captar inversión privada, también se abre la ocasión para crear "más y mejores empleos, de calidad, a partir de los emprendimientos que se puedan ir generando en nuestro territorio provincial".

Gallardo también resaltó la asistencia de los seis alcaldes y la unión que produce este evento. "Valoramos esta alianza y cooperación público-privada, para ponernos todos juntos a trabajar, para tener una mejor provincia", agregó.

El gobernador de Llanquihue advirtió que se trata de un primer paso y que los resultados "no se pueden esperar al día siguiente. Son procesos largos. Pero tenemos que competir de manera coordinada, articulada y unitaria", planteó.

Nueva plataforma revela que industria del salmón genera 43 tipos de residuos

INFORMACIÓN. La gran mayoría de ellos son reciclados, reutilizados o reprocesados, lo que abre una oportunidad para que terceros evalúen oportunidades de negocios con esos desechos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Aunque todavía no concluye el proceso de recopilación de datos, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) estableció que la industria salmonera genera al menos 43 tipos de residuos, que son reciclados o derivados a vertederos industriales o rellenos sanitarios.

El dato lo reveló Alfredo Tello, gerente general de Intesal, al presentar el avance de una plataforma web, con la que esperan reunir todas las cifras y tipos de los desechos que a diario produce esta importante actividad productiva.

Tello especificó que la interfaz está en versión beta, "lo que permite caracterizaciones preliminares de cantidades y residuos", pero no los definitivos en cuanto a generación y gestión de ellos.

El máximo ejecutivo de Intesal, el brazo técnico de SalmonChile, especificó que ese antecedente representa "una muestra, porque todos los datos están en proceso".

Sin embargo, pudo determinar que fruto de ese análisis primario, es posible asegurar que "la gran mayoría se recicla, reutilizan o reprocesa; y sólo una menor cantidad es derivada a vertederos o rellenos sanitarios", con una relación de un 90% a 10%.

Agregar valor

El gerente de Intesal dijo que se trata de "información relevante sobre la gestión ambiental y de sustentabilidad. Porque si uno puede cuantificar los distintos tipos (de desechos) que se tiene, es posible llevar un registro para hacer gestión y agregar valor a esos residuos".

Le llamó la atención que la aplicación permitió establecer que gran parte de lo que se genera es reutilizado o reprocesado. "Es decir, la industria agrega valor a los residuos", expuso. Tal conclusión también abre una oportunidad para impulsar iniciativas que terceros puedan crear con este tipo de subproductos derivados de lodos de las pisciculturas y ensilaje de la biomasa, entre otros, que puedan ser reutilizados como materia prima para disponerlos en nuevos usos.

"El tener establecido los tipos de residuos que se generan, es un requisito fundamental para impulsar proyectos para agregar valor a los residuos", remarcó Tello.

Manifestó que a través de los resultados que pueda conseguir esta plataforma, será posible determinar las cantidades de residuos que existen para dar cabida a emprendimientos derivados de esta actividad.

"Teniendo esa información representativa, será posible que se desarrollen iniciativas en línea con reciclaje y reproceso", insistió.

Mayor certeza

El gerente de Intesal especificó que en la actualidad cada compañía tiene su propio registro de lo que generan y lo que hacen con este remanente.

"Esa información está desagregada en distintas empresas. Al llevarlo a un informe que concentre todos esos datos, permite conocer cuáles son los volúmenes que producen y evaluar alternativas de negocios para emprendedores que puedan dar cabida a otras iniciativas", precisó.

Anunció que probablemente los resultados definitivos van a estar disponibles en el próximo Informe de Sustentabilidad de SalmonChile.