Secciones

Menos escapes

E-mail Compartir

Otra de la forma en que se reportan pérdidas es a través del escape de las especies. En el Segundo Reporte de Sustentabilidad de la Industria publicado recientemente, SalmonChile informa que hubo una caída de un 47,5 %, al pasar de las 655.892 especies en 2015, a las 344.161 de 2016. Alfredo Tello, director de Intesal, explicó que ello "se debe al trabajo permanente para mejorar y reforzar las tecnologías de cultivo, con el objetivo de prevenir estos eventos". Dijo que los escapes de peces al medio ambiente es una prioridad para la industria, que cuenta con infraestructura para evitarlo. Sin embargo, hay ocasiones en que eventos climáticos extraordinarios llevan las estructuras de cultivo al límite, lo que puede provocarlos". También se producen por ataques de lobos marinos, robos y vandalismo. Además, hay causas internas, como un mala gestión en el proceso de cambio de mallas o colisión accidental de embarcaciones.

Robos de salmón causan pérdidas de 10 mil toneladas y un grave perjuicio económico

AL AÑO. Máximos ejecutivos de SalmonChile aseguran que son mafias que atacan camiones cargados con el producto. En relación a 2009, hay una baja en la comisión de estos delitos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante el año pasado, se vieron incrementados los episodios de violencia vinculados al delito de robo de salmón, cuyo blanco predilecto de los delincuentes es el transporte terrestre de este producto.

De acuerdo a cifras reveladas por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), las pérdidas asociadas a este concepto fueron estimadas en diez mil toneladas anuales; es decir, un 1,5% de la producción, lo que en términos monetarios representa una perjuicio anual de US$50 millones, aproximadamente.

Se trata de una situación que preocupa a la industria, que advierte la existencia de asociaciones ilícitas para la materialización de este delito.

"Existen verdaderas mafias, con plantas de proceso encubiertas, con falsificación de certificados y guías de despacho, amenazas y violencia contra los trabajadores y sus familias", explicó Felipe Sandoval, presidente de ese gremio.

El líder de SalmonChile reconoce que esta situación ha generado preocupación en la industria, "ya que se arriesga la vida de los trabajadores y pone en peligro la seguridad de las empresas".

En virtud de los últimos atracos a camiones que transportan la proteína, estas bandas están demostrando un mayor nivel de violencia. "Los robos han evolucionado hacia el transporte terrestre, con un fuerte nivel de agresión", sentenció Sandoval.

Ese temor es compartido por Tomás Monge, gerente general interino de SalmonChile, quien admitió que mantienen la preocupación por estos asaltos a camiones, "que se han venido dando desde 2016 a la fecha, en los que se pone en riesgo la vida de esos transportistas".

Mayor seguridad

Junto con ello, los perpetradores de estos asaltos han introducido cambios en la forma de actuar, lo que también se ha visto en la manera en que han evadido los sistemas de seguridad de las empresas.

Monge afirmó que en los últimos años, "la industria ha invertido muchos recursos en implementar tecnologías para prevenir estos delitos. Hoy, la mayoría de los centros de cultivo cuenta con implementos de alta tecnología; los traslados se efectúan en camiones con GPS, con el fin de prevenir y monitorear los robos".

Resaltó que la aplicación de esas medidas de seguridad han posibilitado una disminución de robos de salmón.

El ejecutivo explicó que desde 2009, estos hechos delictivos han bajado en un 15%, lo que ha sido notorio en centros de cultivo de las regiones de Los Lagos y de Aysén.

Las compañías también han establecido protocolos internos para asegurar sus producciones, lo que se ve complementado con acciones conjuntas frente al delito, en términos legales.

"La persecución penal es fundamental para lograr condenas a los autores de los delitos que afectan a nuestra industria. Este año, ya llevamos 15 condenados por el delito de hurto y tenemos investigaciones bastantes avanzadas en las que esperamos buenos resultados", subrayó.

No obstante, llamó a denunciar estos hechos delictivos, a fin de conseguir una acción penal efectiva.

Piden apoyo

Felipe Sandoval expresa que en esta tarea no pueden actuar solos. Sin bien reconoce que las autoridades invierten importantes esfuerzos en la prevención, postuló una mayor fiscalización, como en puertos y terminales pesqueros por parte de Sernapesca.

Además, cree necesario contar con un apoyo mayor de la Armada, en la vigilancia de los centros de cultivo; y, de la Autoridad Sanitaria, en materia de aplicar un exhaustivo control de trazabilidad en puntos de venta. "De esta forma se puede prevenir el comercio ilegal y, por lo tanto, los robos".

Dirigente detenido

En cuanto al hurto de cuatro kilos de salmón premium, en el que se vio involucrado un dirigente sindical de la empresa AquaChile, Felipe Sandoval afirmó que "son hechos lamentables".

En el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, el imputado expuso que había sustraído las especies para demostrar que había cámaras ocultas, que vigilaban a sus representados.

El presidente de SalmonChile especificó que se trató "de un caso en particular" y que no representa una constante en estos temas. Aún así, planteó que es una situación "que se debe investigar y conocer bien esos sucesos".

Subpesca entrega beneficios de la Ley de Bonificación de Algas

RECURSOS. El 99,3% de las postulaciones resultaron aprobadas, las que accederán a 490 millones de pesos; de estos, el 73% está destinado a la Región.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura publicó en su página web las resoluciones N°3034 y N°3035 de 2017, que dan a conocer los resultados de las postulaciones a la bonificación de algas en los subprogramas Nacional y Región de Los Lagos respectivamente.

De las 154 recibidas, 153 fueron aceptadas, las que podrán acceder a más de $360 millones: $230 millones en la Región de Los Lagos y $130 millones para el concurso nacional.

El desglose de los beneficiarios es: Subprograma Región de Los Lagos para cultivo organizaciones de pesca artesanal: 36; Subprograma Región de Los Lagos para cultivo personas naturales o jurídicas: 98; Subprograma Región de Los Lagos repoblamiento: 1; Subprograma nacional para cultivo organizaciones de pesca artesanal: 3; Subprograma nacional para cultivo personas naturales o jurídicas: 15; y Subprograma nacional repoblamiento: cero.

La Ley de Bonificación al Repoblamiento y Cultivo de Algas contempla la opción que los beneficiarios puedan optar a un pago anticipado en el primer ciclo productivo, para lo cual cada uno de los postulantes debe manifestar, mediante carta, esta intención. Para ello, los profesionales del Fondo de Administración Pesquero se encuentran contactando a cada uno de los beneficiarios señalados en las nóminas indicándoles el procedimiento a seguir.

Se espera que los postulantes puedan iniciar sus procesos de siembra y cosecha dentro del mes de septiembre y de esta manera la Subpesca pueda estar cancelando las bonificaciones entre los meses de octubre y noviembre de este año.