Secciones

Carrillo afirma que la agenda del gobierno es hasta el 10 de marzo y no hasta el 19 de noviembre

SEGEGOB. Nuevo seremi de Gobierno subraya que el ejecutivo no tiene una planificación pre, ni poselecciones, sino que de trabajo hasta el último día de su mandato.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Marco Carrillo asumió como seremi de Gobierno, en reemplazo de Francisco Reyes, quien dejó su cargo para postular al Consejo Regional en las elecciones que tendrán lugar el 19 de noviembre.

El nuevo jefe de la Segegob en Los Lagos explica cuáles serán los puntos a abordar de aquí al término del actual gobierno.

-¿Cómo abordarán el trabajo durante los meses que quedan del gobierno?

-Vamos a seguir trabajando de la misma forma que lo hemos venido realizando. Estamos en una etapa distinta, de cierre de gobierno, donde se están concretando muchos proyectos. Y uno de los puntos importantes que queremos abordar es comunicarle a la gente de todo lo que ha venido realizando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Carrillo recuerda que su cartera es el nexo entre el gobierno y la sociedad civil, razón por la cual "tenemos la obligación de informar, a través de los distintos canales y medios de comunicación, cuáles son las obras más emblemáticas y los proyectos y reformas que se están implementando.

-¿Cómo abordarán el tema de los proyectos que están dando vueltas y las elecciones, para no correr el riesgo de ser acusados de intervencionismo?

- No habrá un pre, ni poselecciones. La agenda del gobierno se mantendrá y tenemos que hacer un trabajo intersectorial con todos los ministerios y todas seremías para afiatar la agenda a marzo de 2018.

Carrillo coloca el acento en que no tienen agenda hasta el 19 de noviembre (fecha de la elección presidencial, parlamentaria y de cores), sino que tiene que ser extensa hasta el 10 de marzo de 2018, fecha en la que entregarán el gobierno a la próxima administración.

-¿Cuáles son los temas a los cuales les están colocando el acento?

-Todo lo que tiene que ver con hospitales interculturales en la Provincia de Osorno, mejoramiento de hospitales, todo lo que es borde costero, dado que tenemos la inversión más grande de borde costero a nivel nacional: cerca del 75% de la cartera está instalada en la región.

Así también plantea que hay obras emblemáticas que tienen que "dar a conocer a la ciudadanía".

Entre ellos, la compra del terreno para la construcción del hospital de Puerto Varas, así como el desarrollo del proyecto del nuevo estadio Ewaldo Klein y la compra para el terreno del cementerio de la ciudad lacustre, necesidad importante, dado que hoy la gente que fallece debe ser trasladada a otro lugar, como Llanquihue.

-¿Abordará con más énfasis los temas locales o colocará un acento en los proyectos nacionales que se discuten hoy?

-Vamos a tener una bajada nacional, pero también regional, que es la defensa de nuestros proyectos, tanto sectoriales como Fndr. Somos una región diversa y dispersa, pero que sabemos invertir los recursos. En Fndr tenemos más de 90 mil millones de pesos, que pueden ser considerados históricos. Más que nada decirle a la comunidad que hemos cumplido los compromisos del gobierno, que estamos invirtiendo en salud, vivienda, educación y en la primera infancia, que ha sido muy importante en el gobierno, con la proyección del Chile Crece Contigo. Hemos entregado una cantidad importante de jardines infantiles en la región, de primer nivel, que hoy se pelean la matrícula. Es una forma de equiparar la cancha.