Secciones

Músico puertomontino está en el área de México más devastada por el terremoto

FELIPE WAINRAIHGT. Ex alumno del Colegio San Francisco Javier reside en la Delegación Benito Juárez de la capital azteca, donde hay 40 edificios colapsados. Se encuentra bien albergado donde amigos. AYUDA HUMANITARIA. Recordaron apoyo brindado por el país del norte a Chile en el terremoto de 1960. Ya hay ideas para cooperar.
E-mail Compartir

El 19 de septiembre es una fecha que marcará la historia de México. En 1985 un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter despertó pasadas las 7 de la mañana a una de las ciudades más pobladas del mundo. En una aterradora coincidencia, exactamente 32 años después, un movimiento telúrico de magnitud 7,1 grados golpeó a la capital del país Azteca.

El martes, mientras los chilenos celebraran el último día de las Fiestas Patrias, los mexicanos sufrieron los efectos del terremoto que se registró pasadas las a 13 horas (a las 15.14 horas en horario de Chile continental). El fuerte sismo llegó sólo 10 días después de que otro terremoto de magnitud 8,2 grados sacudiera el sureño estado mexicano de Chiapas, causando casi un centenar de muertes.

El músico y ex alumno del Colegio San Francisco Javier, Felipe Wainraihgt, es uno de los chilenos que vivió el terremoto del martes en el Distrito Federal, a más de 7 mil kilómetros de Distancia de Puerto Montt. El Llanquihue intentó contactarse con el antiguo vecino del barrio Rengifo a través de varios sistemas, sin éxito.

Quien sí logró establecer contacto con el puertomontino, fue su madre Patricia Martínez. "Después de muchos intentos, pude conectarme con Felipe en una breve llamada vía Whatsapp, porque la señal de comunicaciones y el suministro de energía eléctrica son intermitentes. Me contó que el terremoto lo sorprendió en un parque, después que junto a su esposa -que también es chilena- pasara a buscar a su hija de 2 años al jardín", contó.

En la zona cero

En cuanto a la situación de su hogar, explicó que "viven en un departamento del quinto piso de un edificio emplazado en el sector Benito Juárez, que es una de las áreas donde hay más estructuras colapsadas. Su edificio está en pie y sin problemas estructurales, pero no pueden volver aún, porque hay daños en las redes de gas. Mientras tanto, están albergados donde unos amigos italianos".

Precisamente, según informa el diario mexicano El Universal, de las 93 personas fallecidas en ciudad de México por el terremoto, 26 corresponden a la delegación Benito Juárez. Las autoridad administrativa de esa área del Distrito Federal, informó a ese medio que en el sector donde reside el chileno, hay más de 40 edificios colapsados, 35 semicolapsados y 20 con daños de importancia.

"Afortunadamente, el edificio donde vive mi hijo está en tierra firme, pero allí hay muchas construcciones sobre el lecho de un antiguo lago, que fue el área donde se produjeron los colapsos por lo inestable del suelo. En la tarde, saldría a ayudar en esta emergencia, me dijo que no se podía quedar de brazos cruzados viendo lo que había ocurrido", dijo Patricia Martínez.

Hace un mes y medio que Mariana Maya llegó desde ciudad de México a Puerto Montt, como estudiante de intercambio. Vino a cursar un semestre en la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Lagos, la misma que estudia en el Instituto Politécnico Nacional del país de América del Norte.

"Mis familiares afortunadamente están bien, pero lamentablemente dos compañeros de estudio se encuentran desaparecidos. Mi novio, que está en Ciudad de México, me informó vía Whatsapp del terremoto. Esto nos tiene muy angustiadas a tres compañeras que llegamos acá de intercambio", dijo.

La joven mexicana dijo que ya hay varios números de cuentas bancarias, donde depositar dinero para ayudar en la emergencia, por lo que se organizarán para cooperar en los próximos días.


Artistas y pescadores de la zona esperan "devolver la mano" al pueblo mexicano

En 1962, la primera dama y el embajador de México llegaron hasta Puerto Montt, para inaugurar la caleta Anáhuac y la Casa del Arte Diego Rivera. Se trata de uno de los aportes realizados por el país azteca en Chile, con motivo de su aporte a la reconstrucción de estas latitudes con motivo del terremoto de 1960.

Por ello, artistas y pescadores puertomontinos esperan realizar actividades para ir en apoyo del pueblo mexicano.

"Debemos devolverles la mano, ellos nos donaron el Teatro Diego Rivera y la Caleta Anahuac. Por eso, estamos coordinando con la Corporación Cultural de Puerto Montt, la posibilidad de realizar una actividad solidaria para reunir recursos para ir en ayuda de alguna institución del país afectado por el terremoto. Muchos artistas locales y también nacionales están interesados en apoyar. Hemos recibido la llamada de algunos productores para coordinar la fecha y el espacio", dijo Jaime Barría, líder de la banda Bordemar.

Ayer, el director de la corporación, Marcelo Utreras, tomó contacto con la embajada de México, para ver de qué manera se puede ayudar desde el sur de Chile. "Expresamos nuestro pesar y nos colocamos a su disposición para apoyar tras este terremoto, ello a través de los canales formales. Es la legación diplomática el organismo que definirá la forma brindarles la ayuda humanitaria", explicó.

Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, también se sumó a la idea. "Esta emergencia nos entristece, somos beneficiarios de la ayuda del pueblo mexicano y estamos en contacto constante con su embajador, Rubén Beltrán, quien nos visitó hace algunos meses. Nos impactó este sismo, estamos convencidos que tenemos el deber moral de ayudar a México", dijo, con la idea de organizar con tiempo un evento artístico y gastronómico, que involucre a toda la comunidad y que permita recaudar fondos.