Secciones

Apuestan por avanzar en profesionalizar la actividad turística durante Foro y Congreso

PUERTO VARAS. Conferencias nacionales abren la posibilidad de incorporar conclusiones en análisis y programas académicos. Director regional del Sernatur dijo que son bajas las barreras para ingresar como operador.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Décimo Congreso de Investigación en Turismo de Chile, que se realizará a fin de mes en Puerto Varas, es una oportunidad para avanzar en la profesionalización de la actividad, expuso Eduardo Gómez, director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Durante la ceremonia de lanzamiento de la actividad, junto con el 9° Foro Nacional de Turismo de Chile, que se realizarán desde el 28 al 30 de septiembre, Gómez resaltó que será un escenario adecuado para sumar el conocimiento a esta actividad.

Esto luego que forman parte de la organización, la Societur (Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile) y el Ceder (Centro de Estudios Regionales) de la Universidad de Los Lagos, que en esta tarea son apoyados por la Universidad Austral de Chile y la Municipalidad de Puerto Varas.

"Las barreras para entrar a la actividad son bastante bajas, en términos de negocios. Establecer un alojamiento o ser guía, pareciera ser una cosa sencilla; o atender a un visitante, parece ser algo de sentido común. Pero necesitamos profesionalizar la actividad", argumentó el director regional del Sernatur.

Para Gómez es fundamental el desarrollo de estas jornadas, para que "la ciencia, la investigación y la academia se vinculen con la ciudadanía y los servicios públicos, de modo de tener una mejor actividad turística y una proyección de crecimiento".

También postuló como recomendable que esos centros de desarrollo académico "generen información e investigación, que no sólo ocupemos los servicios públicos, sino también la ciudadanía".

En las universidades

Mientras que Cristian Bucarey, subdirector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos, al continuar con esa propuesta, expuso que un desafío posterior a estas conferencias, es llevar los temas turísticos "a la formación profesional y técnica de los estudiantes no sólo nuestros, sino que de las otras casas de estudios".

Bucarey advierte que ello se puede traspasar a los currículos de todas las áreas de formación.

"Debemos profesionalizar no sólo las carreras vinculadas al turismo, sino que otras como Ingeniería Civil Industrial o del área Salud, para hacerlos partícipes en su formación profesional, en cuanto a que el turismo no es sólo visitar un lugar, sino que hacer conciencia que también tenemos temas como patrimonio", propuso.

Alcalde lo destaca

La elección de Puerto Varas para realizar estos dos seminarios fue destacado por el alcalde Ramón Bahamonde, hecho por el que agradeció a las universidades organizadoras.

El jefe comunal dijo esperar que esta discusión de alto nivel de pensamiento permita "seguir sustentando la importancia de la actividad turística para el país y Puerto Varas, en particular", que no dudó en calificarla como la capital del turismo del sur de Chile.

Planteó que el Estado debe visualizar "lo que se está haciendo tanto en la academia, como a nivel de esfuerzos en diferentes comunas", a las que pidió "dar las libertades e independencia de proyectarnos, en términos estructurales y administrativos".

Bahamonde se mostró esperanzado en que también surjan coincidencias, en la necesidad que advierte de crear un Ministerio del Turismo, que permita dar respuesta a esos requerimientos, así como a su petición para ampliar la infraestructura existente, como la de aeropuertos y parques nacionales.

Escolares de la región aprendieron a ahorrar jugando con programa Fosis

EDUCACIÓN FINANCIERA. Niños conocieron técnicas y adquirieron conocimientos para evitar el sobreendeudamiento, a través de una lúdica metodología.
E-mail Compartir

En Puerto Varas se desarrolló el torneo del Programa de Educación Financiera de Fosis, iniciativa que permitió a estudiantes de sexto y séptimo básico, conocer técnicas financieras, para incentivar el ahorro y evitar el sobreendeudamiento, mediante la utilización del juego Karukinka. Durante el torneo participaron alumnos de cinco establecimientos educacionales de la región, como la Escuela 10 Angelmó, Cayenel y Melipulli, todas de Puerto Montt, así como de Escuela Carlos Condell y Colegio Mission College, de Osorno.

Mediante esta lúdica metodología, se busca reforzar el concepto de ahorro.

En este juego participan niños en situación de vulnerabilidad, que actualmente estén cursando sexto y séptimo básico en establecimientos educacionales con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) mayor a un 60%. El director regional de Fosis, Enzo Jaramillo, especificó que "esta experiencia se ha convertido en un programa transversal" en la oferta programática de esa entidad.

"Es una ayuda integral que nos permite trabajar en la superación de la pobreza. Mediante este juego, buscamos que los escolares que integran este programa adquieran conocimiento de productos y términos financieros", planteó.

Karukinka consta de un tablero, fichas y cartas. La meta es aprovechar el verano para buscar semillas, lo que permite ahorrar y comprar equipos que permitan pasar el invierno, alejar a los depredadores y recuperar el ciclo natural de las estaciones. Así, los jugadores adoptan el rol de una ardilla en un bosque y sortear situaciones. Además, reciben recursos para sus personajes, como botas, libros, pociones, alas mecánicas y pergaminos, entre otros. Priscila Maldonado Vidal, alumna ganadora de 6° básico de la Escuela 10 Angelmó, resaltó la posibilidad de participar en ese juego.

"Nos enseñó desde un comienzo cómo ahorrar y cómo ocupar el presupuesto. Fue una experiencia muy positiva y a la vez divertida", dijo.