Secciones

Gobierno entregó estudio para habilitar Museo de la Memoria

FACTIBILIDAD. Antiguo cuartel de la PDI, utilizado como centro de detención y torturas, será convertido en un museo. Agrupaciones recibieron documento.
E-mail Compartir

En una emotiva ceremonia, encabezada por el intendente Leonardo de la Prida y los seremis de Obras Públicas, Javier García, y de Bienes Nacionales, Adriana Maldonado, se realizó la entrega de los resultados del estudio de prefactibilidad para habilitar el Museo de la Memoria.

A través de esta iniciativa se busca que esas dependencias queden emplazadas en el antiguo cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI), ubicado en calle Egaña 60, recinto que durante el régimen militar fue utilizado como centro de torturas y violaciones a los derechos humanos.

Para oficializar el avance en esta materia, la Dirección Regional de Arquitectura, a través del seremi Javier García, presentó al intendente De la Prida los resultados de ese estudio.

Un sueño en realidad

Acto seguido, el propio intendente entregó el documento a las agrupaciones de derechos humanos que, representados por Irma Alvarado y Alfredo Árgel, expresaron su agradecimiento.

"Estoy muy emocionada. Este mes de septiembre, es un mes de gris y de claridad, ya que se conmemoró lo que fue la dureza de la dictadura, con pena y dolor. Pero ahora, estamos sonrientes, estamos contentos y emocionados. Hoy estamos dando un paso en convertir el sueño de un grupo de sobrevivientes, en una realidad", explicó Irma Alvarado, de la Agrupación Sur Vivo.

Recordar el sufrimiento

Mientras que para Javier García fue "un momento muy importante para nuestro Ministerio, que a través de la Dirección de Arquitectura, plasmó algo que para muchos es muy difícil: convertir el fierro y el cemento, en un proyecto que apunta a preservar y recordar el sufrimiento y la memoria de las personas, que lamentablemente les tocó vivir esto".

El seremi de Obras Públicas especificó que el trabajo realizado "también forma parte de la humanización de nuestro Ministerio, por lo que este proyecto es muy importante", remarcó.

Que no vuelva a pasar

El intendente Leonardo de la Prida recordó el largo proceso que se vivió para llegar a este punto.

Asimismo, resaltó que el futuro espacio para la memoria resulta interesante, pues "está justo en el corazón de Puerto Montt, como un lugar para que las nuevas generaciones tengan la conciencia de que esto no puede volver a pasar nunca más. Por eso es tan importante que desarrollemos este tipo de iniciativas. Es un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet", enfatizó.

Región de Los Lagos reporta una notoria alza en la llegada de turistas extranjeros

ANÁLISIS DE SERNATUR. Entre ellos sobresale el ingreso de los visitantes argentinos, pero también aparecen los franceses, a lo que también se sumó un aumento en el gasto con tarjeta de crédito.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Sólo cifras positivas arrojó el resultado de la actividad turística regional, al término del primer semestre de este año.

Durante este período, las llegadas de viajeros extranjeros crecieron en un 7 %, respecto al mismo mes de 2016, al totalizar 296 mil 655 llegadas.

Los visitantes que llegaron en mayor número, fueron los argentinos, según Eduardo Gómez, director regional del Sernatur. "A junio del 2017, habían llegado 258 mil 970 argentinos, con un 87% de participación".

Al comparar las tendencias entre 2014 y 2016, agregó que el aumento en llegadas de trasandinos fue de un 112%.

No sólo llama la atención el interés desde el otro lado de la Cordillera, ya que en la composición de visitantes extranjeros, que en su total representan la mayor parte del 13% restante, también aportan de modo significativo los brasileños, uruguayos y el incremento de franceses, lo que sorprende al director de Sernatur.

"Podemos ver que entre 2014 y 2016, ese incremento fue de un 34%. A junio pasado, teníamos mil 744 llegadas de esos visitantes a la región".

También gastan más

Asimismo, Gómez presentó un dato relevante, como el mayor uso en el Gasto con Tarjetas de Crédito Extranjera (GTCE).

"A mayo pasado, su uso en la región totalizó 181 mil UF, respecto a los 137 mil de igual período de 2016. Esto equivalente a un alza interanual de un 31,8 por ciento".

Especificó que la comuna que representa el mayor crecimiento por el GTCE, es Entrelagos, con variaciones interanuales sobre el mil por ciento, lo que atribuyó a que en ese territorio está el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré, el principal de la región.

Otras comunas con notorio aumento en el uso de ese plástico son Palena, sobre el 900% y Futaleufú, más de 200%.

"Otra comuna en una buena posición de compras con tarjetas, es Cochamó, superando el 300% de aumento, comparando, por ejemplo, el mes de mayo de año 2015 con el mismo mes de 2016", agregó.

Turismo interno

A nivel interno, la región ocupa el cuarto lugar en llegadas de pasajeros nacionales a junio pasado, "cuyo origen de destino es Santiago", especificó.

Gómez hizo presente que este visitante "representa un 75% del total que llega a la región".

Validó lo anterior al determinar que al mes de junio, hay un aumento interanual de un 6,7% en las pernoctaciones nacionales. La mayor cantidad se registra en la Cuenca del Lago Llanquihue, con 34 mil 52; seguido de Puerto Montt y alrededores, con 23.711 pernoctaciones; y Chiloé, con 11.116. En el resto de la región hubo otras 20.314 pernoctaciones.

Establecer una alianza

Frente a estos resultados, el intendente Leonardo de la Prida manifestó que ante el "enorme potencial del turismo en la región", esperan avanzar en el desarrollo sustentable de la actividad.

"En la Política Regional de Turismo, planteamos que es fundamental desarrollar el turismo de naturaleza y el turismo comunitario, siempre y cuando sea de la mano con los representantes del mundo público y privado. Mediante la inversión, los esfuerzos públicos y la iniciativa privada, podremos lograr un mayor desarrollo turístico de la región", estableció el intendente.

Mientras que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, afirmó que estos resultados reafirman la importancia de esta actividad para la región, "tanto por la cantidad de empleo de calidad e ingresos que genera, así como por el impacto positivo que produce en la comunidad".

Recordó que han progresado en materia de proyectar el crecimiento de esa industria, "a partir de un trabajo estrecho con los gremios del sector y sus dirigentes. Esperamos seguir fortaleciendo este trabajo, en beneficio de la región", subrayó la seremi Muñoz.