Secciones

El alto valor de los tratamientos de salud dificulta la cobertura en latinoamérica, según las farmacéuticas

E-mail Compartir

La carga económica que significa el tratamiento de una enfermedad en Latinoamérica es una barrera que frena los avances hacia la cobertura universal de salud, afirmaron varios expertos de la industria farmacéutica reunidos en un foro en Sao Paulo, Brasil.

"Aunque el sistema trate de promover la cobertura universal de salud, sigue habiendo mucho pago del bolsillo de los pacientes. Eso significa que las personas no están protegidas tanto como les gustaría", explicó a la agencia de noticias Efe el profesor de Farmacia de la Universidad de Washington, Lou Garrison Jr., quien también fue presidente de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (ISPOR, en inglés).

En la instancia regional de reflexión sobre la industria se busca otorgar a los participantes "herramientas científicas que ayuden a la gente a tomar mejores decisiones".

Así se puede determinar, por ejemplo, "qué incluir en los paquetes de cobertura universal de salud, porque tenemos recursos limitados", afirmó Garrison.

"Sí, hay cobertura universal en el papel, en los libros, pero en la realidad deja mucho que desear", sostuvo el docente de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad McGill (Canadá), Jaime Caro.

Modelo propio

Caro, exmiembro del equipo de buenas prácticas de modelización de ISPOR, afirmó que el reto es darle a los sistemas de salud de América Latina una identidad propia: "Me parece que es importante que Latinoamérica siga sus propios pasos y caminos, que no sea una copia de Canadá ni del Reino Unido. Sí, hacen las cosas muy bien, pero es para su sistema y no necesariamente se aplica de manera correcta en la zona", argumentó.

El experto afirmó que también es importante incorporar a los ciudadanos de la región a la toma de decisiones en salud.

Un ejemplo de estas evaluaciones es el análisis multicriterio para la toma de decisiones (MCDA, por sus siglas en inglés): "La idea (con MCDA) es crear sistemas de tomas de decisiones transparentes para los observadores externos, que sean cuantificables, para que cuando se tomen las decisiones sepamos las razones detrás", dijo la economissta de la Oficina de Economía de la Salud (OHE, en inglés) Martina Garau.

millones de latinoamericanos no tienen acceso a tratamientos de salud por motivos económicos, según el Banco Mundial. 190

de los países tienen planes de cobertura universal para el tratamiento del cáncer, entre ellos, Chile. 25%

Museo otorga testimonios virtuales de sobrevivientes del holocausto

TECNOLOGÍA. La muestra montada en Nueva York permite "entrevistar" a algunas de las casi 100 mil personas que aún viven tras el régimen nazi.
E-mail Compartir

Redacción

El Museo de la Herencia Judía, en Nueva York, está dictando cátedra sobre el empleo de nuevas tecnologías mediante el desarrollo de entrevistas virtuales con sobrevivientes del Holocausto. Entre ellos, una hermanastra de Ana Frank. ¿Cómo se vivía en un campo de concentración? ¿Cómo fue posible sobrevivir? ¿Cómo le ha afectado esa experiencia?, son algunas de las preguntas que cualquiera puede formular a los sobrevivientes del genocidio.

El proyecto busca asegurar esta información para cuando hayan fallecido las casi 100 mil personas que pasaron por campos de concentración, guetos o que sobrevivieron escondidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La exhibición, titulada "Nuevas dimensiones en testimonios", usa horas de videos grabados en alta resolución y tecnología de reconocimiento de voz para crear "entrevistas" con Eva Schloss, la hermanastra de Ana Frank, y otro sobreviviente llamado Pinchas Gutter.

Los gestores de la muestras realizaron cientos de preguntas a los sobrevivientes del régimen nazi, en base al conocimiento de las dudas de los visitantes (preguntas tipo), cuyas voces son "traducidas" por el software que controla el video y emite la grabación correspondiente a la respuesta.

Los entrevistados dan a conocer sus reflexiones sobre la vida antes, durante y después del Holocausto.

"Lo que hemos descubierto es que personaliza la experiencia", dijo a la agencia de noticias Efe la diseñadora del proyecto, Heather Smith. "Uno se relaciona con esa narrativa de una manera distinta comparado con ver una película, leer un libro o escuchar una conferencia".

El proyecto comenzó en 2009 gracias a una colaboración entre la Shoah Foundation de Steven Spielberg, que ha grabado casi 52 mil entrevistas, y el Instituto de Tecnologías Creativas, ambos con sede en la Universidad del Sur de California, en Los Angeles.

Testimonios

Al igual que Ana Frank, Eva Schloss y su familia se escondieron en Ámsterdam, pero fueron delatados y enviados a Auschwitz. Al final, salió de ahí cuando los soviéticos liberaron el campo de concentración en 1945. Schloss, actualmente de 88 años, vive en Londres y ha contado su experiencia en escuelas y libros como "La historia de Eva: El relato de una sobreviviente, por la hermanastra de Ana Frank".

Sobre la autora del célebre diario, Schloss cuenta en la proyección del museo estadounidense que se conocieron cuando ambas eran niñas, antes de ser obligadas a esconderse. "Ana era realmente una niñita muy sofisticada", afirma.

En las entrevistas, tanto Schloss como Pinchas Gutter aparecen sentados en sillones rojos y las imágenes salen en enormes monitores de pantalla plana.

La imagen de Gutter, quien tiene 85 años y vive en Toronto, también responde a preguntas, como ¿a qué se dedica?: "Actualmente estoy jubilado. Participo mucho como voluntario en mi comunidad. Soy cantor en mi sinagoga, visito a enfermos en hospitales. Básicamente hago trabajo social comunitario", señala en la aplicación de realidad virtual.

Cuando el hombre es consultado sobre cómo sobrevivió a una caminata forzada, responde: "Marchamos por dos semanas y media y sólo la mitad de los prisioneros llegaron a Theresienstadt. Los demás fueron asesinados o murieron en el camino".

Si se le pide, Gutter también canta un himno litúrgico judío o cuenta un chiste de la cultura judía europea.

¿qUÉ HAY EN EL MUSEO DE LA HERENCIA JUDÍA?

Miles de fotografías

La exposición, que data de 1880, posee más de 800 artefactos y 2.000 fotografías que ilustran la historia judía, con énfasis en el relato personal.

Siglo XIX

Uno de los ejes de la muestra es "La vida judía de hace un siglo", sobre la experiencia de quienes vivieron en Europa a fines del siglo XIX y principios del XX.

Renovación

El área de "La renovación judía" explora el período después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las personas se esforzaron por reconstruir sus vidas.

Atravesar tiempo y espacio

El Museo de la Herencia Judía busca, mediante las tecnologías de grabación y visualización empleadas en el proyecto, "revolucionar las formas en que podemos comunicarnos y aprender unos de otros a través del tiempo y el espacio", afirma en su página web, mjhnyc.org. "La instalación se basa en el recurso de 1.500 respuestas grabadas a partir de preguntas efectuadas por los propios visitantes, lo que permite una conversación directa y sin problemas".