Secciones

Economista establece que en Chile no existe colusión en el mercado de la leche

AGRO. En el quinto seminario "Tendencias" de Aproleche , expuso el economista Jorge Fantuzzi, quien aseguro que la concentración del sector no permitiría esta práctica. En el evento también se presentó la realidad argentina de este rubro.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con la presentación de tres expositores, la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) realizó su quinto seminario "Tendencias", donde este año el enfoque se centró en la estabilidad de los precios en el sector en el país y cómo lograr la competitividad para ello.

En el evento, vía video conferencia, el economista Jorge Fantuzzi, se refirió a la situación de la libre competencia en el país, detallando por qué efectivamente se podría condenar la colusión en Chile.

En su análisis, precisó que el mercado chileno es sumamente concentrado, que además hay barreras en la entrada como la capacidad ociosa, la relación entre procesadores y productores, encontrándose en un período en que el precio internacional de la leche está muy alto, pero la industria no traspasa ese precio a los productores nacionales.

No hay colusión

Para ello, se hizo en el seminario un ejercicio para establecer si existe un poder de compra en el país, el cual arrojó que el poder de compra que ejercen los procesadores está acorde con la estructura del mercado, es decir a la concentración que éste presenta.

"No hay mucho indicio de que exista colusión en el país. Lo primero que tiene que pasar para ello es que exista poder de mercado, que efectivamente no se traspasaran los precios internacionales a los lecheros", dijo Fantuzzi.

Destacó que para que en Chile haya una condena por colusión, es muy necesario que exista coordinación, ya sea a través de un correo electrónico o una llamada telefónica, pero si una práctica de ese estilo no existe, derechamente no hay colusión.

Aseguró que en el país es muy difícil que exista colusión y que en la práctica no se da en el país, salvo las pocas que han salido a la luz.

Precisó que la situación de falta de competencia se da en un contexto en que los precios internacionales del queso y de la leche en polvo entera están presionando a la baja a los precios de recepción de leche cruda en el país y es por ello que confirmó que la gran alternativa es la salvaguardia.

Aconsejó que estas salvaguardias deberían ir de la mano de políticas públicas que vayan en el sentido de aumentar la productividad del sector.

"En Chile se necesitan más fertilizantes, más sistemas de suavización de precios, hay mucho para hacer", dijo.

Pilar regional

Por otro lado, el presidente de Aproleche, Dieter Konow, sostuvo que la principal preocupación del gremio es que la producción de leche se ha mantenido estancada en los últimos años, mientras que el consumo va en aumento.

"Vemos con preocupación que este mayor consumo se ha suplido con importación de productos lácteos. El hecho de que las mismas industrias están comprando en el extranjero y sustituyan de forma creciente la producción nacional"

Konow indicó que esto además trae repercusiones en toda la economía regional, donde el sector lácteo pesa en forma gravitante.

Realidades compartidas

El subsecretario de Lechería de Argentina, Alejandro Sammartino, expuso sobre la realidad actual del sector en Argentina y las similitudes con el caso chileno.

Manifestó que en ambas naciones hay una agenda de desafíos mucho más importantes para lograr que más actores estén participando en el gremio. "Nosotros entendemos que los procesos de concentración y el cierre de fundos, se va a seguir dando más allá de los precios, es por eso que ambos países debemos trabajar una agenda de competitividad, donde generemos modelos productivos que sean atractivos para nuevas generaciones, donde existan proyectos familiares y de crecimiento".

Además, destacó el sur de Chile, como una zona realmente competitiva, de un gran crecimiento, por lo que cree que la lechería en la Región de Los Lagos tiene un gran potencial, ya que existe una cultura lechera muy competitiva que apunta hacia un gran futuro del sector.

Dependencia externa

En tanto, el tercer expositor, el economista agrario y director nacional de Planificación Estratégica de Lechería de Argentina, José Quintana, presentó su charla basada en la situación y perspectiva del mercado mundial, en la cual indicó que la tendencia de productos lácteos durante estos años ha tenido variables que han permitido mejorar su situación, pero se espera que estos factores se optimicen con el pasar del tiempo.

"Debido a los precios internos que tiene Chile, asociados con el mercado externo, se exponen mucho a los vaivenes del mercado internacional. Hoy hay que pensar en precios estables y no existen motivos para creer en grandes bajas de precios, en la medida que en el mundo no exista ninguna crisis importante, que pudiera por momentos paralizar la economía mundial", concluyó.

"No hay mucho indicio de que exista colusión en el país. Lo primero que tiene que pasar para ello es que exista poder de mercado, que efectivamente no se traspasaran los precios internacionales a los lecheros".

Jorge Fantuzzi, Economista"

es el precio promedio que se le paga a los productores de leche en Chile. $200

de incremento tuvieron las ganancias de las importaciones este año, en relación a 2016. 75,9%