Secciones

Beatriz Sánchez lanza plebiscito para definir su programa de Gobierno

ELECCIONES. Desde el miércoles 20 se podrá opinar sobre derechos e impuestos.
E-mail Compartir

La abanderada presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, presentó ayer el plebiscito programático con que busca someter a votación algunas propuestas para ser incluidas en su programa de Gobierno, las que podrán ser votadas a través de Internet.

Los tópicos a evaluar serán derechos sociales, modelo de desarrollo, ciudadanía y culturas, Estado y democracia y política tributaria.

"Este programa es inédito en Chile, los programas de Gobierno actualmente son hechos por especialistas o personas expertas en ciertos temas y acá la gracia es que esto es un proyecto colectivo, construido desde las personas", dijo la candidata.

Proceso

La iniciativa comenzará a desarrollarse el martes 19, día en que el sitio elprogramademuchos.cl publicará las instrucciones para utilizar la plataforma, que será habilitada entre el 20 y el 24 de septiembre y espera la participación de más de 20 mil personas.

Beatriz Sánchez comentó, durante el lanzamiento de la campaña, que viajará a diversas regiones para promocionar la iniciativa, comenzando en Valparaíso el 21 de septiembre, como una forma de apoyar a los militantes que se instalarán en diversos puntos para apoyar las votaciones en terreno.

El plan para reunir fondos para financiar la candidatura de Beatriz Sánchez continúa en paralelo, a través del sitio web dispuesto por el Servicio Electoral (aportes.servel.cl), donde hay que señalar que el aporte público es para la opción "Presidente". Luego se ingresan los datos bancarios del donante.

Gobierno responde a críticas por nuevo cargo de Bachelet en la ONU

INTERNACIONAL. Narváez dijo que las palabras de RN eran "mezquinas".
E-mail Compartir

Como un "orgullo" calificó la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, el nombramiento de la Presidenta Michelle Bachelet como parte de la Junta Asesora de Alto Nivel sobre Mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizado este jueves, y lamentó las "críticas que parecen mezquinas, odiosas, con una interpretación tan pequeña de la realidad", realizadas por miembros de Chile Vamos.

"es un orgullo"

Narváez dijo que "es un orgullo el reconocimiento que existe de la Presidenta Bachelet a nivel internacional", por lo que "llama la atención que se desaproveche una oportunidad por parte de la oposición de sumarse a este reconocimiento y, en cambio, hacer de esto una vez más una utilización político electoral".

Esto, según la secretaria de Estado, "denota también un desconocimiento muy profundo de cómo funcionan estas instancias internacionales", por lo que invitó "a que todos los chilenos tengamos una actitud de grandeza frente al reconocimiento que se puede hacer de cualquier líder de nuestro país, independientemente de su color político, en este caso, de la Presidenta Bachelet".

La mandataria se desempeñará en la oficina de la ONU dedicada a la mediación de conflictos internacionales. Esta será la segunda vez que Michelle Bachelet trabaja en el organismo, ya que fue la primera directora de ONU Mujeres, entre 2010 y 2013.

"burla a los chilenos"

El diputado (RN) Gonzalo Fuenzalida afirmó en CNN Chile que la designación era "una burla para los chilenos", agregando que le parecía "de mal gusto" porque "la Presidenta Bachelet no ha sido capaz de mediar en los conflictos importantes que existen en el país".

Estas declaraciones fueron compartidas por la senadora Jacqueline van Rysselberghe y el presidente de RN, Cristián Monckeberg, quien pidió a Bachelet "comenzar a buscar trabajo en marzo", cuando finalice su mandato.

Cancillería: "No hay obligación de negociar" con Bolivia

LA HAYA. El jefe de Relaciones Exteriores se refirió a la demanda por salida soberana al mar, tras entregar el último documento escrito solicitado por la CIJ.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refirió ayer al trabajo de la Cancillería desempeñado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, a causa de la demanda boliviana de una salida soberana al Oceáno Pacífico. Es necesario "hacer una reflexión sobre si se ha perdido el tiempo", dijo Muñoz, porque, a su juicio, "no hay una obligación de negociar" con el país altiplánico.

El canciller realizó estas declaraciones después de entregar la dúplica de Chile ante la CIJ, que responde a los argumentos presentados por Bolivia en la instancia jurídica. Con esta acción quedó cerrada la fase escrita del litigio.

"No hay una obligación de negociar", señaló Muñoz. "Lo que ha hecho Chile durante más de cien años han sido conversaciones esporádicas, diálogos con Bolivia, como ocurre en la diplomacia", agregó.

"Si esos diálogos generaran obligaciones jurídicas nadie conversaría con nadie a nivel internacional", dijo el canciller, quien añadió que "cuando hay un acuerdo se plasma en documentos explícitos, jurídicamente vinculantes, y el que firma se sabe vinculado", pero "nada de eso ha existido en más de cien años" entre Chile y Bolivia.

El canciller aseguró que en el proceso legal no está en juego "la soberanía territorial" del país ni tampoco "el tratado de 1904, que fijó las fronteras de manera perpetua".

Dúplica

Muñoz evitó entrar en detalles sobre la dúplica entregada a la CIJ, ya que el documento es de carácter confidencial, pero éste "deja en evidencia las debilidades del planteamiento boliviano, que ha seguido una línEa argumental cambiante".

"Partió con la solicitud de un acceso plenamente soberano, es decir de concesión de territorios", pero luego se transformó "en la posibilidad de algún acuerdo práctico" o de, incluso, "una zona especial" para Bolivia.

El cambio de Gobierno, el próximo año, también es un factor que incidirá en la conducción de la causa ante La Haya, porque Muñoz y su equipo deberán entregar el trabajo realizado a la nueva administración. El canciller descartó una modificación en la estrategia, porque existe al respecto "una política de Estado".

"Hemos conversado con prácticamente todos los sectores políticos relevantes del país y ha habido un apoyo absoluto a la posición de Estado que hemos planteado para defender la soberanía nacional", recalcó.

Fechas de alegatos

Una vez concluida la fase escrita del litigio, que ha durado casi dos años, la CIJ anunciará las fechas de inicio de los alegatos orales.

Las aguas del Silala

El ministro Heraldo Muñoz recordó también la demanda ante la CIJ presentada por Chile frente a Bolivia, producto del uso de las aguas del río Silala. La nación gobernada por Evo Morales "no puede afectar la calidad o la cantidad de las aguas que fluyen hacia Chile por la ley de gravedad. Cualquier innovación que se haga del lado boliviano tiene que sernos informada", señaló el canciller, debido a que La Moneda considera que el Silala es un río internacional. En tanto, La Paz sostiene que se trata de un manantial desviado artificialmente hacia territorio chileno por empresas nacionales.

Pascual por Ley de aborto: "Garantizaremos las prestaciones"

PROMULGACIÓN. La Universidad Católica manifestó su rechazo a la normativa.
E-mail Compartir

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, se refirió a la objeción de conciencia presentada por algunas instituciones ante la promulgación de la Ley de aborto en tres causales: "Vamos a garantizar que las prestaciones estén".

"Vamos a generar todos los mecanismos que correspondan para que, en caso de una institución no dé las prestaciones, poder hacer las derivación", agregó durante una entrevista con radio ADN.

Pascual recalcó que "el acompañamiento es un derecho de la niña, adolescente y de la mujer".

"El acompañamiento ha sido catalogado como un bien público. Por lo tanto, le corresponde al sistema público generarlo", sostuvo la secretaria de Estado.

Sobre la bandera a media asta en la Pontificia Universidad Católica, en Santiago, Pascual dijo que "entiendo que esto es parte de lo que ha manifestado este actor en particular desde el principio del proyecto. Pero el tema de fondo es que esta es una ley que nos va a permitir a las políticas públicas acoger y acompañar a las mujeres, a las niñas y a las adolescentes, de manera integral y, precisamente, poder darles esta buena noticia cuando ellas vienen de un proceso que lamentablemente es muy doloroso.