Secciones

Estudiantes visitaron Ferias de Experiencias de Educación Técnico Profesional

E-mail Compartir

Estudiantes de más de 55 establecimientos públicos y subvencionados de la Educación Técnico Profesional -de las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno- participaron de las Ferias de Experiencias de la Educación TP, instancias que fueron organizadas por la Seremi de Educación con respaldo de los Daem y corporaciones de Educación de Osorno, Puerto Montt y Castro.

El objetivo de estas ferias fue visibilizar las prácticas pedagógicas de los establecimientos públicos y particulares subvencionados de la región que imparten Educación Técnico Profesional, como una forma de resaltar el valor de la creatividad que expresan los estudiantes en cada uno de sus talleres de especialidades.

El seremi de Educación, Pablo Baeza, manifestó que "en estas provincias, una significativa cantidad de establecimientos técnico profesionales tanto municipales como particulares subvencionados, participaron activamente para mostrar a la comunidad lo que están haciendo y que elaboran día a día, tanto en aspectos académicos, así que tras quedamos muy contentos".

Katerina Vásquez, alumna de 4º medio de Servicio hotelero del Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, sostuvo que "es interesante conocer otros establecimientos y sus especialidades, principalmente para que los estudiantes de 8º básico se pueden orientar".

Mañana se conocerá cuál es la mejor empanada de la provincia

CONCURSO. Un total de 14 locales participantes competirán por el cetro culinario más apetecido de las Fiestas Patrias en la zona.
E-mail Compartir

Textura de la masa, jugosidad, picor, textura de la carne, sabor y cocción de la cebolla del pino, y por supuesto sabor, serán algunos de los aspectos que los jueces evaluarán mañana, cuando determinen cuál es la mejor empanada de la Provincia de Llanquihue 2017.

En esta sexta versión el concurso, organizado por Diario El Llanquihue, con el apoyo de la Asociación Gastronómica de Los Lagos (Agall), por primera vez tendrá entre los miembros del jurado a Patricio Rojas. Se trata del presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, entidad que hace algunas semanas eligió a la mejor empanada de Santiago.

Para competir por el apreciado cetro de calidad, en una de las preparaciones angulares de la gastronomía criolla, están inscritos 14 locales, quienes presentaran cinco empanadas a las 18 horas en el Restaurante Anden, del Hostal Tren del Sur, ubicado en la cuesta Santa Teresa, uno de los barrios tradicionales de Puerto Montt.

Participantes

Los locales participantes son Mestizo Guachaca Gourmet, El Horno de Alicia, Saca Pica Uno, Silvia Gourmet, Panadería y Pastelería Don Papi, Restaurant Vidal, Mil Sabores, Empanadas Betty, Empanadas Maite, El Garage, Moruno, Shawarma y Hornería, Pastelería Chocolate, Sociedad Comercial NyR, y Panadería, pastelería Más que Riiico.

Cada concursante deberá presentar su empanada montada en un plato para el escrutinio de los jueces, que también evaluarán la temperatura con la que se sirve.

En el certamen, el año pasado se impuso Empanadas Milau, que obtuvo el primer lugar, el segundo puesto quedó en manos de Mil Sabores, y la tercera ubicación fue para Empanadas Betty. Estos dos últimos locales vuelven a competir en esta versión.

El concurso para elegir a la Mejor Empanada de la Provincia de Llanquihue 2017 en Fiestas Patrias, cuenta con el auspicio de Santo Tomás, a través de su carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, de Cecinas PF y de la tienda Niky Regalos.

Modelo colombiano mejoró asistencia y rendimiento en escuelas de Alerce

EDUCACIÓN. El sistema se aplicó este año de manera total en los primeros básicos de cuatro planteles municipales. Las cifras muestran una reducción de un 70% de observaciones negativas.
E-mail Compartir

La utilización del modelo educativo de la Escuela Nueva Colombiana, sistema desarrollado en el país cafetero para la intervención en planteles emplazados en espacios vulnerables, mostró sus primeros resultados oficiales en Puerto Montt tras ser implementado en cuatro planteles de Alerce.

Se trata de las escuelas Kimun Lawal, Alerce Histórico, Nueva Alerce y del Colegio Los Alerces, donde a partir de este año se trabaja de manera oficial en los primeros y segundos básicos con el modelo, basado en un sistema colaborativo y de respeto entre los estudiantes al interior del aula, la que es dispuesta de manera especial para el trabajo en equipo junto a sus docentes.

"Luego que parte de nuestros profesores realizaran una pasantía en Colombia, se adoptaron de manera experimental algunos elementos del modelo colombiano. Desde el Departamento Administrativo de Educación Municipal (Daem), al observar los buenos resultados de nuestra intervención, propusieron que se implementara de manera total en algunos niveles de cuatro establecimientos de Alerce", explicó Manuel Rocha, director de la Escuela Kimun Lahual.

En cuanto a cifras, dos de los planteles que trabajan con el sistema de la Escuela Nueva Colombiana ya han analizado los efectos de la intervención.

En promedio, la Escuela Kimun Lahual y el Colegio Los Alerces, elevaron un 2,4% su asistencia en comparación a igual semestre del año pasado.

En materia de convivencia escolar, los estudiantes disminuyeron en un 70% las observaciones negativas, y su rendimiento académico se elevó de un promedio de 5,92 a un 6,2.

"En mayo del año pasado fui a Colombia, donde observé en terreno la aplicación del método, por lo que estos buenos resultados no me sorprenden. Acá un elemento clave es trabajo en equipo, que entrega responsabilidad los estudiantes en su propio desarrollo pedagógico, fortaleciendo los liderazgos positivos, todo ello bajo una pedagogía con afecto que ofrece un efecto multiplicador", indicó Óscar Herrera, director del Colegio Los Alerces.

Más recursos

Para continuar con la implementación del modelo, se requiere que un segundo grupo de profesores realice una pasantía en Colombia con los especialistas de la Fundación escuela Nueva, institución que ha puesto en marcha el sistema educativo en 14 países.

"Tenemos un compromiso para darle continuidad a este proyecto, porque ya hemos visto que tiene resultados positivos. Vamos a buscar los recursos para seguir capacitando a los docentes, para instalar el sistema de manera permanente en las comunidades educativas de Alerce, para lego analizar si lo extendemos a otras comunidades de similares características", dijo a El Llanquihue el jefe del Daem de Puerto Montt, Albán Mancilla.

Por su parte el concejal Eduardo Matamala, presidente de la Comisión de Educación, sostuvo que "es imperioso que este programa continúe en su segunda etapa, y que se firme el convenio con la Fundación Escuela Nueva para que se pueda contar con una asesoría permanente, porque ya hay otros establecimientos interesados en el modelo".